CIEP advierte retos y alcances del Paquete Económico 2026
Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Nataliya Vaitkevich de Pexels, valentynsemenov de Canva
El paquete Económico considera un gasto de 10.2 billones de pesos, mayores ingresos por IEPS y una deuda de 4.1% del PIB
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presentó su análisis sobre el Paquete Económico 2026, el cual contempla un gasto neto total de 10.2 billones de pesos, lo que representa un incremento del 5.8% respecto al presupuesto de 2025. El organismo destacó que el paquete incorpora ajustes a impuestos especiales y estimaciones de crecimiento económico que contrastan con las proyecciones de organismos internacionales.
De acuerdo con información del CIEP los ingresos adicionales derivados de cambios al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aplicados a tabaco, bebidas azucaradas, apuestas y videojuegos violentos, sumarían 136 mil 994 millones de pesos, equivalentes al 0.35% del PIB.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
El análisis del CIEP expone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé un rango de crecimiento económico entre 1.8% y 2.8% para 2026, lo cual contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (1.4%) y de los especialistas encuestados por el Banco de México (1.3%).
Asimismo, el Paquete Económico contempla una inflación promedio de 3.65%, una tasa de interés de 6.6%, un tipo de cambio de 19.3 pesos por dólar, un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de 54.9 dólares por barril y una plataforma de producción de 1,794 miles de barriles diarios.
“El endeudamiento y el costo financiero de la deuda se ubicarían en 4.1% del PIB”, precisa el CIEP.
El proyecto estima un aumento en los ingresos presupuestarios a partir del fortalecimiento del IEPS, mientras que en el gasto se prevé un enfoque en salud, educación y cuidados, aunque con variaciones entre niveles educativos y programas sociales.
El gasto en salud ascendería a 996 mil 528 millones de pesos, equivalente al 2.6% del PIB, lo que implica un aumento real de 5.9% respecto a 2025. Sin embargo, el CIEP señaló que este monto resulta insuficiente para cumplir con el estándar internacional recomendado del 6% del PIB.
En materia de cuidados, el anexo transversal contempla un presupuesto de 466 mil 675 millones de pesos, lo que representa el 4.6% del gasto neto total. El organismo advirtió que no se destinaron recursos adicionales y que la mayor parte del presupuesto ya estaba comprometido en ejercicios anteriores.
En educación, los cambios son mixtos. El nivel básico refleja un incremento por la incorporación de la Beca Universal Rita Cetina, con un aumento de 4.1% por alumno, mientras que los niveles medio superior, superior y posgrado presentan recortes superiores al 5%.
“Los recortes en educación media y superior podrían limitar las oportunidades de acceso y permanencia en estos niveles… el gasto en salud, aunque crece, sigue por debajo de los estándares internacionales”, se advirtió durante su conferencia de prensa.
El organismo subrayó que la combinación de mayores ingresos por IEPS y un déficit de 4.1% del PIB refleja un esfuerzo por estabilizar las finanzas públicas, aunque persisten riesgos en la sostenibilidad de mediano plazo.
De acuerdo con su evaluación, el Paquete Económico 2026 deberá enfrentar la presión de un mayor costo financiero de la deuda y la necesidad de destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación.
“El reto principal será garantizar la sostenibilidad fiscal sin descuidar la inversión social… el incremento en ingresos por IEPS no necesariamente compensa las necesidades crecientes de gasto”, señalaron.