Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de FJZEA de Getty Images, SANDI DWI PRASETYO de Sandidwipr, Aga Arsari de Aga Arsari de Canva
VIE 24/10
TDC 18.4033
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Para 2026 la deuda pública oscilará 232% de los ingresos presupuestados advierte CIEP
El endeudamiento público en México planteado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2026, refleja un escenario de mayor presión fiscal y una postergación de la consolidación de las finanzas públicas. Aunque el indicador deuda/PIB es el parámetro más utilizado en el debate internacional, el Centro de Investigación Económica y presupuestaria (CIEP) advierten que su uso exclusivo no permite dimensionar la verdadera carga que representa para el presupuesto federal y los contribuyentes.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Lo que representa el indicador tradicional
El CIEP advierte que en 2026 la deuda pública equivaldría al 232% de los ingresos presupuestarios o 347% de los ingresos tributarios, lo que evidencia que la recaudación disponible resulta insuficiente frente al tamaño del pasivo. En términos per cápita, la proyección asciende a 151,000 pesos por habitante, reflejando la carga que cada ciudadano tendrá que absorber para cubrir el saldo.
El análisis señala que el costo financiero de la deuda por sí mismo alcanzará un nivel de 4.1% del PIB en 2026, cifra que iguala al nivel del endeudamiento programado para ese año. Esto implica que prácticamente todo lo que se contrate como nuevo financiamiento será absorbido por el pago de intereses.
En este sentido, la presión sobre las finanzas públicas responde a elementos estructurales que se han acumulado en los últimos años. Entre ellos se encuentran el crecimiento del gasto en pensiones, la reducción de los ingresos petroleros, la baja productividad laboral y el déficit persistente entre ingresos y gasto público. Estos factores se combinan con el alza en tasas de interés, lo que encarece la deuda.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
El retraso de la consolidación fiscal
De acuerdo con los CGPE 2026, el Requerimiento Financiero del Sector Público (RFSP) se ubicará en 4.1% del PIB, lo que implica un desvío respecto a la meta de consolidación anunciada previamente, que establecía reducirlo a 2.9% en 2027. El resultado es una mayor dependencia del endeudamiento en los próximos dos años y un margen reducido para enfrentar choques externos o emergencias fiscales.
El análisis concluye que es necesario repensar los indicadores que guían el debate sobre sostenibilidad fiscal. Evaluar la deuda únicamente con relación al PIB no refleja la presión que enfrenta el Estado mexicano en términos de ingresos disponibles ni los costos intergeneracionales de su financiamiento. Un enfoque integral debería considerar la deuda en proporción a los ingresos, su carga por persona y los compromisos estructurales que condicionan el presupuesto, de hay la necesidad de una reforma fiscal que defina el proceso para incrementar los ingresos tributarios.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!