Si alguna vez te has preguntado por qué la utilidad contable y el ISR a pagar casi nunca coinciden, la explicación está en el impuesto diferido, regulado por la NIF D-4.
Lejos de ser un concepto abstracto o un truco contable, este tributo refleja las diferencias temporales entre lo que marca la contabilidad y lo que establece la legislación fiscal.
Reconocer este impuesto correctamente no solo permite entender con claridad la situación financiera de la empresa, sino también anticipar obligaciones fiscales y planear con mayor estrategia.
En este artículo explicamos qué es el impuesto diferido, cómo surge y por qué resulta esencial para la gestión fiscal y financiera, con ejemplos prácticos que reflejan la realidad corporativa.
Marco conceptual: NIF D-4 y la relación contable-fiscal
La NIF D-4, Impuestos a la utilidad, establece que el impuesto diferido debe reconocerse mediante el método de activos y pasivos, con base en las diferencias temporales entre los valores contables y los valores fiscales de los activos y pasivos.
Una diferencia temporal surge cuando el importe contable de un activo o pasivo es distinto de su base fiscal, y se espera que esta diferencia se revierta en ejercicios futuros.
Valor contable y base fiscal
Valor contable: corresponde al monto en que un activo o pasivo se reconoce de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF), considerando principios contables, como: devengo y consistencia
Base fiscal: se define como el importe atribuido a un activo o pasivo para efectos fiscales, calculado por el contribuyente conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) vigente y demás disposiciones fiscales aplicables. La base fiscal es la referencia para determinar la diferencia temporal, incluyendo reglas de deducción, acumulación de ingresos y tratamientos especiales previstos en la LISR
Reconocimiento del impuesto diferido
El impuesto diferido se reconoce como:
activo: surge cuando la diferencia temporal dará lugar a deducciones fiscales en el futuro, reduciendo el ISR a pagar en ejercicios posteriores.
pasivo: se genera cuando la diferencia temporal implicará un mayor ISR a pagar en el futuro, como puede suceder cuando se registran ingresos contables antes de ser acumulables fiscalmente
Registrar el Impuesto diferido activo y/o pasivo permite que los estados financieros reflejen con mayor exactitud la posición financiera y los resultados de la entidad, y proporciona información relevante para la planeación fiscal y la toma de decisiones.
Ejemplos prácticos:
Rentas anticipadas
Supongamos que una empresa paga $ 120,000.00 de renta por adelantado para todo el año, comenzando en julio:
contable (NIF): Siguiendo el principio de devengo, solo registran $6 0,000.00 como gasto en el año uno (si pagaron a mitad de año). El resto es un activo.
fiscal (LISR): Rentas anticipadas, LISR permite deducir los $120,000.00 inmediatamente
Te explico el resultado:
Concepto | Contable | Fiscal |
Utilidad | $ 500,000.00 | $ 500,000.00 |
Gasto (Renta) | (60,000.00) | (120,000.00) |
Utilidad Neta | $ 440,000.00 | $ 380,000.00 |
ISR (30%) | $ 132,000.00 | $ 114,000.00 |
¿Por qué? Porque en el año uno pagaron $ 18,000.00 menos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de lo que su utilidad contable muestra. Esa "ventaja" se revertirá cuando en el año dos ese gasto ya no sea deducible para la autoridad fiscal.
¡Ahí está!
ISR a pagar: $ 114,000.00
Gasto por ISR diferido: $ 18,000.00
Diferencia contable vs fiscal ($ 18,000.00): Es un pasivo por impuesto diferido y se reconoce como un gasto contable en el ejercicio
El registro contable queda de la siguiente forma:
Concepto | Cargo | Abono |
D4 Gasto | $ 18,000.00 |
|
D4 Pasivo |
| $18,000.00 |
Provisión de gastos
Otro caso frecuente son las provisiones de gastos. Por ejemplo, una empresa estima que deberá pagar $ 50,000.00 por gastos legales el próximo año:
contable (NIF): se reconoce inmediatamente como gasto
fiscal (LISR): solo se permite deducirlo cuando se cumplen requisitos de ley, aún no se encuentra facturado pues es una provisión
Esto genera un impuesto diferido activo y un reconocimiento al Ingreso contable, te explico el resultado:
Concepto | Contable | Fiscal |
Utilidad | $ 600,000.00 | $ 600,000.00 |
Gasto (Provisión) | (50,000.00) | 0.00 |
Utilidad Neta | $ 550,000.00 | $ 600,000.00 |
ISR (30%) | $ 165,000.00 | $ 180,000.00 |
¿Por qué? El próximo año ese gasto cumplirá requisitos fiscales y en consecuencia disminuirá la base fiscal, escenario que en el año uno no sucedió.
ISR a pagar en efectivo: $180,000.00
Ingreso por ISR diferido: $15,000.00
Diferencia contable vs fiscal ($15,000.00): Es un activo por impuesto diferido y se reconoce como un Ingreso contable en el ejercicio
El registro contable queda de la siguiente forma:
Concepto | Cargo | Abono |
D4 Activo | $15,000.00 |
|
D4 Ingreso |
| $15,000.00 |
Diferencias temporales vs permanentes
Es indispensable entender que el impuesto diferido se genera únicamente a partir de diferencias temporales; es decir, aquellas discrepancias entre la contabilidad y la legislación fiscal que se revertirán en ejercicios futuros.
diferencias temporales: incluyen conceptos como: rentas anticipadas, provisiones contables y la depreciación registrada según normas contables frente a la fiscal
diferencias permanentes: incluyen conceptos como: gastos no deducibles, ingresos exentos o multas. A diferencia de las temporales, estas diferencias nunca se revertirán, por lo que no generan impuesto diferido
Conclusión e importancia
El impuesto diferido no es solo debe verse como un “requisito contable”. Bien analizado en conjunto con ETR (Effective Tax Rate), puede convertirse en una herramienta estratégica para anticipar y proyectar escenarios fiscales y financieros. Gestionarlo correctamente permite:
tener un panorama más realista de la situación financiera, reflejando con claridad las obligaciones fiscales que vendrán
planear mejor tanto la estrategia fiscal como los flujos de efectivo, haciendo que las proyecciones y los presupuestos sean más confiables