Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Tom Fisk de Pexels, Reactify de Reactify Studio, Icons8 de Ouch! Illustrations de Canva
MIE 22/10
TDC 18.4252
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La reforma fortalece la fiscalización aduanera y endurece controles para prevenir contrabando y evasión fiscal
La Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley Aduanera con el propósito de modernizar los mecanismos de control, reforzar la seguridad en los recintos fiscales y prevenir el contrabando técnico o el llamado “huachicol fiscal”. El dictamen fue avalado con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, y posteriormente remitido al Ejecutivo federal para su publicación.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Puntos clave que se modificaron en la Ley Aduanera
De acuerdo con el documento aprobado por la Cámara baja, la reforma otorga mayores facultades a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que podrá dirigir, organizar y operar los servicios aduanales y de inspección, con el uso de tecnología, inteligencia artificial y sistemas digitales para mejorar la vigilancia de mercancías. También se establecen nuevas obligaciones para importadores y exportadores, quienes deberán transmitir electrónicamente la información del valor, clasificación arancelaria y país de origen antes del arribo de las mercancías al territorio nacional.
Entre los cambios aprobados, se amplían las atribuciones de la autoridad para realizar inspecciones, visitas domiciliarias y revisiones documentales basadas en perfiles de riesgo, así como para aplicar medidas cautelares sobre mercancías cuando existan indicios de infracciones fiscales o administrativas. Se endurecen además las sanciones a agentes aduanales y contribuyentes que incurran en omisiones o transmitan información falsa en los sistemas electrónicos.
Durante la discusión, la diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena) sostuvo que las reformas responden a una necesidad real de modernización y transparencia en el sistema aduanero, pues permitirán una mayor trazabilidad de las operaciones y cerrarán espacios a la corrupción.
Por su parte, el diputado Reginaldo Sandoval (PT) afirmó que las modificaciones ponen orden en una de las áreas más vulnerables del Estado mexicano, donde históricamente ha prevalecido la discrecionalidad y la evasión.
En contraste, legisladores de oposición manifestaron preocupación por los efectos económicos de la reforma. La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) advirtió que...
“Esta ley golpea a las empresas y ciudadanos al imponer cargas administrativas que encarecen las operaciones de comercio exterior”.
Además, dijo que el nuevo esquema digital no garantiza eficiencia ni transparencia si la autoridad no cuenta con sistemas actualizados y personal capacitado. Por su parte, el grupo parlamentario del PRI coincidió en que la iniciativa “aumenta la discrecionalidad de la autoridad aduanera y genera incertidumbre jurídica para el sector privado”, mientras que Movimiento Ciudadano pidió evaluar los impactos reales de la digitalización antes de su entrada en vigor.
Asimismo, especialistas en comercio exterior consideraron que las nuevas disposiciones podrían elevar los costos logísticos y retrasar el despacho de mercancías, aunque reconocieron que la digitalización “es necesaria para reducir la evasión y agilizar la trazabilidad de los procesos”, siempre que se garantice infraestructura tecnológica suficiente.
Cuándo entrará en vigor la reforma
El proyecto establece que las modificaciones a la Ley Aduanera entrarán en vigor el 1 de enero de 2026. Según lo expresado por la Cámara de Diputados, este plazo permitirá que la ANAM implemente gradualmente las nuevas plataformas electrónicas y que los agentes aduanales y contribuyentes se adapten al modelo de fiscalización digital.
Con esta reforma, el Congreso busca alinear la legislación mexicana a los estándares internacionales de la Organización Mundial de Aduanas, reforzar la recaudación y cerrar los espacios a la corrupción en los puntos fronterizos, bajo un nuevo esquema de control tecnológico que transformará la operación de las aduanas en el país.