Especialista de la UNAM asegura que la deuda pública evidencia el mal manejo de las finanzas del país
La pobreza y la desigualdad sustentan el modelo económico dominante en México, e imponen al 75% de la población a subsistir al límite de la supervivencia, aseveró Daniel Rodríguez, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
En un comunicado, el especialista señaló que la mayoría de la población vive con carencias, sin ejercer sus derechos fundamentales debido a un mercado laboral deprimido y salarios mermados, cobertura limitada de los servicios de salud y programas que legitiman políticas sociales mediocres con alta rentabilidad electoral.
De igual forma, comentó que desde el año 2000, el monto de la deuda pública externa aumentó a la par de la instrumentación de medidas de austeridad que afectan el bolsillo de las mayorías; "por lo que este año la deuda representará una parte importante de los ingresos nacionales, situación que evidencia un mal manejo de las finanzas públicas".
Asimismo, señaló que los programas de combate a la pobreza tienen un alcance limitado, crean estructuras sociales dependientes, eliminan la capacidad de autogestión de las comunidades más desfavorecidas y ocultan problemáticas reales.
“El país no ofrece propuestas públicas para modificar esta situación y, en cambio, se ocultan las raíces de la riqueza extrema de unos cuantos”, recalcó Daniel Rodríguez.