LUN 24/03
TDC 20.2163
SAB 01/02
INPC 138.7260
LUN 10/02
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Revisa las fallas más comunes que cometen los empresarios
Se estima que por cada 6 empresas que se crean en primera generación, sólo una llegará a la tercera generación. Identifica cuáles son las principales fallas presentadas por la Condusef, que llevan a que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a su fin.
- Falta de cultura empresarial. No envíes mensajes confusos a los clientes, proveedores y empleados sobre quién eres como empresa y hacia dónde te diriges. Plantea tu misión, visión y valores, propósitos y respuestas ante cuestionamientos como "¿por qué existe?".
- Análisis estratégico. Inicia actividades con lo que requieres en realidad y no con lo que crees que necesitas. Se deben considerar desde cosas simples como eliminación de aranceles y facilidad de trámites, hasta la mayor competencia y los riesgos que pueda enfrentar la empresa.
- Mala administración. Esta es una de las principales causas del fracaso de las Pymes. La capacitación en administración se presenta como plataforma que requieren muchas empresas para competir y mirar hacia el exterior para no recaer totalmente en el conocimiento básico del negocio.
- Incompetencia de personal. Son muchas las empresas que ven el fin debido a la incompetencia del dueño para llevar las riendas de un negocio. Para evitarlo se puede recurrir a los simuladores de negocios que ayudan a evaluar la preparación para convertirse de empleado a empresario.
- Hacerlo todo. Un error común es aquél que se cree "todólogo" y no contrata a la gente adecuada al asumir que puede encargarse de los problemas. Al trabajar con personal capacitado, el empresario puede enfocarse solamente en su negocio y en nuevas oportunidades.
- Previsión financiera. Se debe definir previamente la estructura financiera de la empresa y hacer una planeación de su rentabilidad a mediano plazo. No es aconsejable centrarse solamente en anticipar las inversiones de activo fijo. Se deben contemplar también los gastos de capital de trabajo y posibles costos derivados de oportunidades que brinda el mercado.
- Adquirir deudas. El crédito no siempre es la solución para las Pymes. Es importante definir el objetivo y si es posible con préstamos o no. Se aconseja dar seguimiento con disciplina al presupuesto que se tiene. También se puede definir si hay otros mecanismos de financiamiento.
- Centralizar poder. Se recomienda establecer reglas jurídicas y morales para descentralizar el poder y buscar la profesionalización de la institución, esto para conseguir que la empresa tenga vida propia y que no dependa de una o dos personas.
- Ausencia de controles. La planificación de medidas de control es esencial para no tener fallas durante las operaciones. Se trata de actualizar el control de gastos, ventas, inventarios y demás logística.
- Planeación. Solucionar las situaciones conforme se van presentando provoca una falta de compresión sobre el crecimiento de una empresa. Uno debe ser sincero al momento de ofrecer servicios o productos a largo plazo y tomar las mejores decisiones.