Con esto la capital se transforma en la entidad 32 y cambia su nombre a Ciudad de México



El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Jesús Zambrano Grijalva, declaró la constitucionalidad de la reforma política de la Ciudad de México y la turnó al Ejecutivo federal para su publicación en el DOF.

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente informó al Pleno que el documento fue avalado por 23 congresos estatales, con lo que se supera la mayoría que se requiere para una reforma constitucional.

Con el aval se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución, con lo que la capital de la República se transforma en la entidad 32, cambia su nombre a “Ciudad de México” y abre paso a la creación de su propia Constitución.

Luego que la declaratoria de constitucionalidad sea publicada en el DOF por el Ejecutivo federal, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá 15 días de margen para lanzar la convocatoria destinada a conformar la Asamblea Constituyente.

Esta asamblea será la responsable de redactar la Constitución que entrará en vigor a partir del año 2018.

En ese sentido, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que convocará a expertos, instituciones y sociedad civil, a participar en la elaboración del proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

El documento, que se presentará a la Asamblea Constituyente, buscará reafirmar los derechos ganados en la capital del país y mejorar la participación de la gente, indicó.

“En este adiós al Distrito Federal y hola a la Ciudad de México, reiteramos que la convocatoria es a todos, no es limitativa, sino incluyente, participativa y plural. Vamos a escuchar todas las voces”, destacó el funcionario.

Asimismo, enfatizó que buscarán en la sociedad civil, universidades e instituciones, a quienes más puedan aportar y más conozcan sobre temas de la capital, tanto hombres como mujeres.

Señaló que ahora habrá una definición clara de la participación política de la Ciudad de México en las propuestas y debates de reformas constitucionales, así como en la participación de programas gubernamentales.

Por su parte, los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD, PVEM, Morena, MC, NA, PES y PT resaltaron la importancia de la reforma; tan solo el senador priista Enrique Burgos García afirmó que con el aval de los Congresos se realza los derechos políticos de los habitantes de la Ciudad de México, lo que implica reconocer, una vez más, que en esta materia es permanente el avance hacia la participación del ejercicio pleno por los ciudadanos.

 “Con participación democrática, inclusión social y aspiración del mayor bienestar para la capital de la República, el nuevo régimen para las instituciones políticas y de gobierno de la Ciudad de México será el legítimo, amplio y generoso espacio para que esos derechos de los ciudadanos avancen y se fortalezcan aún más”, precisó.

De igual forma, la panista Mariana Gómez del Campo Gurza aseguró que la reforma política del Distrito Federal es un gran avance; sin embargo, se queda muy corta pues no trasforma a la Ciudad de México y no dota de verdadera autonomía a las delegaciones.

”No convierte a los alcaldes en figuras de gobiernos más fuertes y no rompe las dinámicas laborales que provocan una muy baja productividad de la burocracia capitalina. Tampoco logra algo que, desde nuestra doctrina, es muy importante, queda lejos de ser un mecanismo formador de ciudadanos”, añadió.

El senador perredista Luis Miguel Barbosa Huerta afirmó que “la Ciudad de México inicia un proceso de transformación profunda”, cuya nueva Constitución deberá ser “la más progresista, la más liberal, la de mayor justicia social” y en sus artículos “deberá plasmar los derechos y las libertades por los que la ciudadanía capitalina ha luchado durante muchos años”.




Quiero ser
suscriptor