Por Estefanía Camacho
Es necesario hacer una simplificación mayor en obligaciones fiscales para quienes busquen crear una empresa en el país, pues las políticas actuales desincentivan el -ya de por sí- engorroso proceso de emprendimiento en México, de acuerdo con especialistas en las materias fiscal y de aceleradoras de sociedades.
Que sean menos y más sencillas las responsabilidades fiscales para cierta banda de empresas con menos de cierta cantidad de ingresos y que, quienes empiecen estas “startups”, pierdan el miedo a crecer una vez constituidas, explicaron en entrevista el Doctor en Ciencias de lo Fiscal, José Manuel Velderrain y el Director de la Incubadora de Alta Tecnología y Aceleradora de Empresas del Tecnológico de Monterrey, Rafael Castillo.
“El emprendimiento en México ha estado prendiendo mucho más allá de unos 10 años a la fecha: se generan cada vez más eventos, el sistema ya está más fortalecido, las redes de incubadoras y aceleradoras de empresas también e incluso, la cuestión de los ángeles inversionistas y capitales de riesgos”, opinó Castillo.
En la actualidad, Brasil es el país con el mayor número de startups en América Latina seguido por México, cuya distribución de organizaciones en el territorio son:
- 32% en la Ciudad de México
- 10% en Guadalajara
- 8% en Monterrey
California en Estados Unidos sigue siendo la cuna de las startups disruptivas a nivel mundial (en 2016, nueve de las 20 startups con mayor valoración de mercado se encuentran en California, entre ellas Uber, Airbnb y Pinterest) de acuerdo con el estudio “Startup América Latina 2016”, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
“México avanza en reformar el marco regulatorio para facilitar la creación de empresas con la aprobación de la Ley de Empresas en un día, y moderniza los servicios a los emprendedores activando redes de mentores y espacios de trabajo colectivo”, reconoció el organismo internacional.
Por otro lado, ante el recorte de 47.8% planteado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 al Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), que promueve el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), los especialistas coincidieron que hace falta otro tipo de incentivos, por lo menos.
“Si de por sí en este año ya estaba muy dura la competencia en el sentido de que los recursos eran insuficientes, pues había una demanda de 8 a 1 para solicitar los fondos, ya que, aunque llevaran proyectos muy buenos y todo el procedimiento correcto, no había suficiente para poder fondear todos las iniciativas”, comentó Castillo.
Al respecto, el doctor Larraín consideró que la gran ventaja actualmente es la posibilidad de crear una persona moral a costo cero y tenerla en 24 horas.
“Es un paso adelante en el tema, porque puedes pasar de ser un RIF a constituir una SAS muy rápido y de manera económica o puedes empezar con una SAS y finalmente con este programa, aunque no haya un estímulo directo, son ahorros o mini estímulos para algo que anteriormente costaba 12,000 pesos y ahora cero”, explicó el también Catedrático en Materia Fiscal del ITAM.
Sobre la propuesta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de hacer de las compras de gobierno una palanca para el desarrollo de las Pymes y multiplicar el emprendimiento, el Maestro Rafael Castillo, apuntó que es una buena idea, pero ve poco probable que estas compañías puedan soportar esa carga.
“Es complicado que el gobierno llegue a ser cliente de las Pymes porque no todas tienen la capacidad de producir o de atender las necesidades del gobierno que son muy altas. Y por lo general, el gobierno tarda un poco en pagar, a lo mejor dos o tres meses, pero para una Pyme es muy pesado poder sostener una cuenta por pagar de millones de pesos que los podría quebrar”, analizó el académico del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe.
Asimismo, explicó que la corta vida de las Pymes (el 70% de las empresas cierran antes de cumplir cinco años) muchas veces se debe a una cuestión cultural y que los empresarios “están cortos de visión”.
“La gran mayoría de los empresarios lo ven como un patrimonio familiar y no permiten que personas externas inviertan en proyectos de empresas o en otras situaciones”, comentó.
Finalmente, el Doctor en Ciencias de lo Fiscal, José Manuel Velderrain, añadió que hay típicos errores que cometen los emprendedores como no declarar correctamente sus ingresos o no tener la deducción de acuerdo con la ley o no llevar su contabilidad; cuestiones que en un momento pueden ser pequeñas, pero “pueden convertirse en una bola de nieve y en términos de declaraciones, hay asuntos inarreglables”.
¿Por qué y cómo pueden apoyar los gobiernos la creación de startups?
Las políticas directas de fomento a las startups actúan para superar las barreras principales para la creación y el desarrollo de estas empresas, según la OCDE, y se dirigen tanto a las startups como a las instituciones intermediarias, las universidades y los actores del sistema financiero.