Psicología jurídica laboral favorece al trabajo

Dr. Jorge Iván
Miembro investigador del Sistema Internacional de la Investigación Científica
- 2018-01-11
Tácticas necesarias para que esta disciplina mejore la productividad y el bienestar de los subordinados
La psicología y el derecho son ciencias que, a pesar de sus particularidades, han sido complementarias en diversas situaciones; en este orden de ideas, es posible advertir una convergencia entre las dos disciplinas en: los procesos judiciales; los dictámenes periciales; las propuestas legislativas; la criminología; la victimología, entre otros.
Así, la participación de ambas ramas ha tratado de mejorar la condición del ser humano en distintos ámbitos de su vida, porque estudian profundamente, las conductas y los comportamientos del hombre.
CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD, ¿VAN DE LA MANO?
El campo laboral no es la excepción al punto de encuentro entre el derecho y la psicología; es de suma importancia considerar la debida regulación jurídica de las relaciones del trabajo y, a la vez, el bienestar psicológico de todos los elementos que forman parte del establecimiento de trabajo.
Para hacerlo posible, y que la psicología jurídica laboral despliegue su actividad benefactora, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
Si los puntos anteriores son atendidos, la psicología jurídica laboral será puesta en práctica y, con ello, será más fácil alcanzar las metas deseadas por el recinto y, muy especialmente, el crecimiento integral (individual y profesional) de los trabajadores se verá en aumento, así como su bienestar en general.
Todo empleador que se preocupe, en verdad, por lograr sus objetivos deberá, primero, velar por la prosperidad de sus recursos más valiosos: los humanos.
Finalmente, la psicología jurídica laboral nos recuerda que su campo experimental es cualquier local de trabajo que opte, realmente, por el progreso. No es una fórmula mágica, simplemente debe aplicarse.