Capacitación rumbo a la nueva justicia laboral
Después de casi 15 años en la Corte, Cossío Díaz cree que a veces los factores culturales generan más problemas que las cuestiones técnicas
Laboral
La visión del ministro sobre el nuevo sistema de justicia laboral es moderadamente optimista aunque advierte que el cambio enfrenta grandes retos: medición de capacidad, planificación de medios materiales y humano, capacitación de jueces, personal y abogados y, quizás lo más importante, una gran labor de divulgación.
“Si se hace una adecuada depuración de los casos que hoy están en las juntas de conciliación y arbitraje, si se migran bien estos casos a los nuevos tribunales, si la transformación se planea bien, si capacita muy bien a abogados y jueces, creo que puede ser un sistema ventajoso. Si no se hace bien, puede generar más conflictividad social”.
Según el ministro, la ventaja del nuevo sistema de justicia laboral es que racionaliza los conflictos como de derecho, y no de equilibrio entre los factores de la producción. “El razonamiento será: Si usted tiene derecho a que le paguen las horas extras, pues se le pagan, usted tiene derecho a despedir un trabajador por determinado motivo, pues lo ejerce”.
Incapacidad de conciliar
Para Cossío Diaz, uno de los principales defectos del sistema actual es su incapacidad de conciliar, que acabó por generar toda una industria de litigio laboral donde los abogados laborales tenían todo el interés de alargar los procesos durante años.
Otro reto es el de explicar muy bien a toda la sociedad en qué consisten los cambios, crear una cultura jurídica. Cossío Díaz traza un paralelismo con la reforma de la justicia penal: “A nadie se le explicó que una persona acusada de cometer un delito, iba a enfrentar el proceso en libertad. La gente dice de repente: “Por qué el tipo que me agredió, me causó un daño, está en libertad? Esto nunca se explicó y esta falta de educación, de cultura jurídica ha generado mucha oposición “.
El ministro de la Suprema Corte considera que con la implementación del nuevo sistema de justicia laboral puede ocurrir algo semejante y pone como ejemplo la aplicación del principio de suplencia de la queja.
Generar cultura jurídica
“Parte de la racionalidad del nuevo sistema es que el trabajador ya no es este sujeto desprotegido históricamente, sino un sujeto con derechos y obligaciones que se planta en un juicio. Es muy probable que el trabajador ya no tendrá la misma protección que antes y si esto no se explica, si no se hace cultura jurídica, a los trabajadores les resultará difícil entenderlo”.
Después de casi 15 años en la Corte, Cossío Díaz cree que a veces, los factores culturales generan más problemas que las cuestiones técnicas.
En la misma línea, está por ver cómo se van a definir las cargas probatorias en el nuevo código. En el derecho ordinario, la máxima es que el que afirma algo está obligado a probarlo. Sin embargo, en el derecho laboral actual existe una diferencia considerable a favor del trabajador.
La carga de la prueba
Cossío Díaz se pregunta: “Ahora, en el nuevo sistema, ¿yo afirmo simplemente que trabajé mil horas extras y mi patrón tiene que acreditar que no las trabajé o tendré que demostrar que las trabajé? Esto será uno de los elementos más importantes de la discusión”.
Sobre la independencia del nuevo organismo federal descentralizado encargado del registro de contratos colectivos y sindicatos, Cossío Díaz señala que desconoce cómo el nuevo gobierno piensa garantizar su independencia: “Con la ratificación del Convenio 98 de la OIT y todos los anuncios a favor de la libertad sindical, me parece que si el órgano no queda bien integrado y no asume estrictamente una posición técnica y no política a favor de una u otra parte puede generarse conflictividad”.
Para que el proceso de implementación del nuevo sistema de justicia laboral se haga bien, se necesitarán según Cossío Díaz unos cuatro años, porque la tarea del gobierno federal y de los estados es inmensa, sobre todo en materia de capacitación. El jurista señala que en México, muchos creen que basta con hacer leyes nuevas o cambios procesales para que haya una transformación social.
Abogados de trabajadores necesitarán prepararse mejor
“Esto nunca ha sucedido, vamos a necesitar un enorme proceso de explicación y de capacitación. La migración al sistema oral es un cambio importante y habrá que hacer un enorme esfuerzo para capacitar a los abogados y los trabajadores de los nuevos órganos de justicia. Si disminuye el sentido de la suplencia de la queja y de las cargas probatorias, los abogados de los trabajadores van a tener que estar muy bien preparados, si no, los van a machacar en los tribunales”.
La preparación y motivación de los jueces de los órganos de conciliación también serán fundamentales en el éxito del nuevo sistema. “Necesitamos a jueces asertivos que realmente proponen soluciones y que rompen con las dinámicas de abogados que todos estos años se han arreglado entre ellos para alargar los procesos. De esta manera se pueden evitar los litigios y esto quitaría mucha presión al sistema”.
Y lo mismo aplica para los jueces de los tribunales laborales. El ministro afirma: “Para las audiencias orales hacen falta jueces bien preparados, que non sean jugadores pasivos sino que disciplinen a las partes si presentan demandas absurdas o argumentos irrelevantes”.
Aún no se sabe cómo y en qué medida los trabajadores y cuadros de las juntas serán incorporados al poder judicial, tanto desde una perspectiva organizacional como financiera, ya que los sueldos del personal del poder judicial son bastante más altos que los de sus contrapartes en las juntas.
La importancia de medir y planear
Este punto lleva a Cossío Díaz a insistir en la importancia de medir y hacer proyecciones de las necesidades materiales y de capital humano de los nuevos juzgados. “Habrá que tener en cuenta que el sistema oral es más lento porque la preparación y la celebración de las audiencias toman mucho más tiempo. Habrá que calcular muy bien, y más cuando este gobierno quiere reducir la burocracia y los sueldos de los funcionarios”.
Al ministro de la Corte Suprema no le consta que haya habido presiones de partes interesadas (es decir, organizaciones patronales y sindicatos) para atrasar el proceso de cambio. “No tengo conocimiento de atrasos deliberados, como sí los hubo con todo el proceso de transformación de la justicia penal. Allí sí hubo muchas personas intentando atrasar todo en la medida de la posible para después intentar una contrarreforma. Sin embargo, en el tema laboral no tengo constancia de algo parecido”.
*Con información de El Economista