Salarios en México no cambiarán por desaceleración económica

El bajo crecimiento económico impactó las negociaciones salariales en México, las cuales se redujeron en enero en términos anuales pese a que el salario mínimo tuvo el mayor aumento en 40 años

.
 .  (Foto: iStock)

Las negociaciones salariales no tuvieron un buen arranque de año, en enero los incrementos contractuales de remuneraciones fueron más bajos en comparación con el de 2019, a pesar de un aumento histórico en el salario mínimo, de acuerdo con información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El mes pasado el incremento promedio en las negociaciones salariales fue de 5.0%, cifra inferior la observada en el arranque del 2019, cuando se ubicó en 5.2 por ciento. Lo anterior, fue resultado de 425 negociaciones salariales, la mitad de las registradas el año pasado y las cuales se tradujeron en 41,720 menos trabajadores beneficiados.

Según el Análisis Económico de Banorte, a pesar de que el incremento del 20% al salario mínimo pudo impulsar una mejor dinámica de las negociaciones salariales en el arranque de año, la desaceleración económica debilitó los aumentos contractuales.

n un contexto en el que las empresas no pueden generar más empleos y hay más personas buscando una oportunidad laboral, los centros de trabajo pueden asumir una postura de no aumentar más los salarios.

“Al tener mayor holgura en la economía estás creciendo por debajo del potencial, lo que significa que en ese momento la demanda de las empresas por trabajo está relativamente baja, al estar baja esta demanda existe un exceso de oferta. Ahí es justo donde las empresas pueden tomar la posición de que no tienen que aumentar tanto los salarios porque existe un exceso de oferta que está dispuesta a hacer ese trabajo, quizá por lo mismo o por menos”, explicó en entrevista Francisco José Flores Serrano, subdirector de Economía Nacional de Banorte.

Esta situación, expuso el especialista, debilita el poder de negociación, porque pese a que hay un factor, como el salario mínimo, para impulsar las negociaciones al alza, el bajo crecimiento económico actúa en contra. Aunque aún es muy pronto para afirmar lo anterior de manera categórica, aún se requieren más datos, enfatizó.

Impacto directo

Para José Luis de la Cruz Gallegos, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, la desaceleración económica también ha tenido un impacto negativo en las negociaciones salariales, pues las empresas no pueden ofrecer mejores incrementos salariales.

“Me parece que tanto la parte sindical como la parte empresarial están observando la complejidad del entorno económico, la complejidad de generar empleo y en ese sentido, eso refleja por un lado que hay menos negociaciones y, por otro lado, que existen pocos elementos para poder generar planteamientos demasiado ambiciosos”, puntualizó.

Consideró que el efecto faro del salario mínimo no se reflejó en las negociaciones salariales porque éstas están más apegadas al comportamiento de la inflación.

De acuerdo con la STPS, las negociaciones salariales del arranque de 2020 favorecieron más a fuerza laboral de la Iniciativa Privada tanto en número de beneficiados como en montos. De los 143,541 trabajadores con incremento salarial, el 68.8% corresponde al sector privado, con un aumento promedio de 5.7%, mientras que el resto son empleados del sector público, los cuales apenas obtuvieron un alza de 3.5%.