En promedio, trabajadores reciben 850 pesos mensuales de vales de despensa
Los vales de despensa son la prestación que mayor certidumbre genera a los trabajadores durante la actual contingencia, afirmó el presidente de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales A.C. (ASEVAL), Marco A. Martínez.
“Sin duda la situación actual repercutirá de manera importante en la economía durante los siguientes meses, por lo que estimular el consumo interno y asegurar el poder adquisitivo de los empleados será primordial para reactivarla; en este sentido, los vales de despensa juegan un papel importante ya que al no ser parte del salario están libres de impuestos para el trabajador”, aseguró.
LEE: 65% DE LOS EMPLEOS FORMALES OFRECEN “PRESTACIONES DE LEY”
Detalló que alrededor de nueve millones de trabajadores los que cuentan con esta prestación, quienes reciben en promedio 850 pesos mensuales en vales de despensa, el equivalente al 0.04% del PIB reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al último trimestre de 2019.
De acuerdo con el vocero de la ASEVAL, la “despensa”, como le llaman a este tipo de prestaciones en el medio, promueve el movimiento de la economía desde el núcleo familiar y al tratarse de una previsión social que brinda un ingreso extra al salario del trabajador, impulsa el comercio y apoya a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
A nivel nacional, tanto los vales en papel como los monederos electrónicos de este tipo son recibidos por más de 35,000 establecimientos formales, por lo que existe una amplia libertad para decidir en qué, dónde y cuándo usarlos.
Asimismo señaló que ninguna otra prestación laboral repercute tan directamente en el bienestar de los hogares mexicanos en estos momentos, como los vales de despensa.
Actualmente, las familias utilizan el 85% de estos apoyos como forma de pago en tiendas de autoservicio y el 15% restante en farmacias; sin embargo, se espera que esta tendencia cambie en próximos reportes y en proporción a la evolución de las medidas de contingencia en el país.
Por otro lado, las empresas también se ven ampliamente beneficiadas con el uso de esta previsión social: a nivel fiscal, si se brinda a través de monederos electrónicos, puede ser deducible hasta en un 53%, lo que representa una gran ventaja frente a una bonificación o ayuda en efectivo, por ejemplo.
Al ser percibida como un ingreso extra para los trabajadores, la prestación de vales de despensa también suma valor como empleador a quien la ofrece, haciendo a la empresa más atractiva, o bien utilizando dicha prestación como una herramienta básica para retener y atraer talento, así como para mejorar su compromiso con el empleador.
“Los vales de despensa serán también una prestación que buscarán obtener las personas, en su búsqueda por nuevos puestos, ya que son de gran utilidad para enfrentar situaciones como la que vivimos actualmente” concluye Marco A. Martínez.