Se retomará cuando la emergencia sanitaria permita a los encuestadores del Inegi levantar datos
El Coneval publica trimestralmente el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y analizar los cambios en la pobreza laboral generar un diagnóstico de la pobreza laboral, así como de la situación de grupos vulnerables ante el cambio en el contexto laboral durante la pandemia por SARS-CoV-2.
Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI, sirven de base para
Debido a la incertidumbre en cuanto al periodo necesario para la recuperación del mercado laboral, se hace un llamado para focalizar la atención en los grupos más vulnerables. Entre éstos se encuentran los hogares cuyos miembros dependen del trabajo informal o aquellos que se ocupan en los sectores más afectados por las medidas sanitarias para contener el contagio por la COVID-19.
Además dijo que la información de la pobreza laboral calculada la ETOE se dará a conocer para cada ocasión que el INEGI publique la encuesta telefónica, lo que obliga a ajustar el calendario de difusión publicado en su página https://bit.ly/2OLHU4v.
Según datos de la ETOE, en mayo el 54.9% de las personas se encontraban en una situación de pobreza laboral; el intervalo de confianza estimado señala que este indicador podría encontrarse entre 50.9% y 58.8% para dicho mes. Este resultado es acorde a la reducción del empleo y la caída en la actividad económica observadas en este periodo, mismas que afectaron las fuentes del ingreso laboral de los hogares.
Sin embargo, debido a las diferencias entre la ETOE y la ENOE no es posible generar una aproximación equivalente a las estimaciones de pobreza laboral obtenidas hasta el primer trimestre de 2020.