El reto de mejorar los ingresos de los trabajadores sigue vigente, más allá de la política de incrementos al salario mínimo



Durante el segundo trimestre de 2023, la población ocupada creció en 1.9% y este crecimiento estuvo liderado, tanto por empleos formales como por las mujeres pues ocho de cada 10 nuevos empleos fueron para ellas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE-N) del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al respecto un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó que las trabajadoras aportaron 83% de los puestos generados, con un incremento anual de 913,510 mujeres ocupadas, mientras que el empleo masculino creció en 187,803 empleos

Detalló que el empleo de las mujeres se vio principalmente impulsado por la industria manufacturera (223,520 nuevos empleos), los servicios diversos -que incluyen servicios de esparcimiento, culturales y deportivos- (198,15 nuevos empleos) y el comercio (197,857 nuevos empleos). En conjunto, estos sectores aportaron siete de cada diez nuevos empleos femeninos en el año.

¿Han crecido los ingresos en el 2023?

El IMCO señaló que además del incremento observado en el número de plazas laborales en el último año, también se ha observado un incremento en los ingresos laborales, particularmente durante el primer semestre de 2023. En el segundo trimestre del año, el ingreso promedio para un trabajador fue de 9,475 pesos mensuales, cifra que superó en 6% real al nivel observado durante el cuarto trimestre de 2022.

Detalló que ldurante 2023 continúan con la tendencia al alza de los últimos años. Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) muestran que en 2022, el ingreso proveniente del empleo incrementó 2.1% en términos reales respecto a lo observado en 2018 y fue el principal componente de los ingresos de los hogares del país. 

Indicó que las cifras de la ENOE también muestran esa tendencia, y han crecido por encima de la inflación. En el segundo trimestre de 2018, un trabajador percibió un ingreso promedio de 8,685 pesos mensuales. Cinco años después, en el segundo trimestre de 2023, el ingreso promedio de un trabajador fue 9.1% mayor en términos reales (descontando el impacto de la inflación), y alcanzó un monto de 9,475 pesos por mes.

Asimismo advirtió que al interior de la población ocupada, el crecimiento de los ingresos laborales durante los últimos cinco años ha sido más marcado para ciertos grupos. En el caso de los hombres, por ejemplo, el aumento real del ingreso promedio mensual entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo trimestre de 2023 fue de 9.9%, mientras que para las mujeres fue de 8.7%. 

"Al evaluar el desempeño de los ingresos por ocupaciones, es evidente que las mayores tasas de crecimiento se han dado dentro de aquellas con los menores niveles de remuneración, como las dedicadas al sector agropecuario o a los servicios personales, en las que los trabajadores reciben en promedio menos de 8,000 pesos mensuales", agregó. 

Por lo anterior el IMCO señaló que el reto de mejorar los ingresos de los trabajadores sigue vigente, más allá de la política de incrementos al salario mínimo implementada en años recientes. El avance efectivo en este desafío pasa inevitablemente por revertir el rezago en la productividad y acelerar el crecimiento económico, principalmente mediante la atención y combate al problema de la informalidad de empresas y trabajadores.




Quiero ser
suscriptor