No solo es el salario, el compromiso de los trabajadores también depende de los beneficios que les brinde su empresa
Los trabajadores en México dedican en promedio 2,226 horas al año a sus empleos, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recabados por la plataforma Betterfly, la cual indicó, los “mexicanos están entre los que más horas dedican a sus labores en todo el mundo” (27% más que el promedio).
En ese sentido, la plataforma añadió en un comunicado que la carga de trabajo que padecen los mexicanos es una “evidencia de la necesidad urgente de cambios”, reflexionando desde la situación del compromiso y las condiciones laborales con las que se cuentan, ya que se deben “fortalecer los derechos de quienes trabajan”, ello para mejorar su calidad de vida.
Con eso en cuenta, Betterfly realizó un estudio para conocer la situación y condiciones bajo las cuales se encuentran los colaboradores mexicanos, especialmente en materia de derechos laborales, recordando que en el Congreso aún hay propuestas de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) como la reducción de la jornada a 40 horas semanales o el aumento de aguinaldo a 30 días.
Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp
Oportunidades laborales para las empresas en México
Al respecto, la Head Of Marketing en Colombia y México de Betterfly, Lina Vanegas, aseguró que “los derechos laborales son una parte integral de la relación entre empleadores y empleados”, y en el caso de México, el puntaje es de 80 sobre 100, lo que significa que hay un compromiso por parte de los trabajadores y que está relacionado con el bienestar laboral.
La experta añadió que en el país se están popularizando los “beneficios ofrecidos por las empresas” a sus colaboradores, lo que muestra un “un reconocimiento hacia los derechos y necesidades de sus empleados”, brindando “condiciones laborales justas y seguras” que favorecen la productividad, lealtad y compromiso.
Betterfly enfatizó en que la salud y bienestar laboral son fundamentales, y a partir de ello las empresas deben considerar abordar beneficios y compensación monetaria que mejoren la percepción, calidad de vida y satisfacción de los trabajadores, y aunque las ventajas son diversas, se debe atender el bienestar económico, mental, físico y la flexibilidad laboral.
De hecho, el estudio de la plataforma expuso que hay un porcentaje significativo de empleados que percibe que los beneficios mejoran su calidad de vida y se ajustan a sus necesidades, sin embrago, solo un 27% de los empleados consideran recibir una remuneración justa por su trabajo, lo cual resalta la importancia de revisar y mejorar los sistemas de compensación.
Por ello, Lina Vanegas concluye en que los beneficios ofrecidos por las empresas deben partir de soluciones personalizadas y gamificadas según las necesidades individuales de los empleados, reconociendo la responsabilidad y oportunidad que tienen para mejorar las condiciones laborales y promover un compromiso genuino que permita un “futuro laboral más justo, equitativo y satisfactorio”.