La colaboración entre el sector público y privado en México será fundamental para hacer frente al aumento en las deportaciones desde Estados Unidos



En 2024 se registraron 206,233 eventos de deportaciones de Estados Unidos a México, informó el Observatorio de Migración Internacional (OMI) en su portal web, en donde expuso que la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump podría incrementar dicha cifra.

Tan solo en los primeros 100 días de gobierno al frente de Estados Unidos, el magnate republicano de 78 años arrancó con las medidas restrictivas, y entre sus decisiones estuvo la cancelación del programa de asilo de su frontera, medida que motivó el despliegue de 1,500 soldados y la ejecución de redadas masivas en estados. 

Fue así como en los primeros días de su segundo mandato, el gobierno de Donald Trump deportó a más de 4,000 personas, que de acuerdo con el OMI , la mayoría era "connacionales", y se estima que con las presiones adicionales del mercado laboral y servicios públicos cada vez haya más mexicanos deportados

¡Síguenos en GOOGLE NEWS!

Acciones para recibir repatriados mexicanos

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), tan solo entre enero y febrero de 2025 fueron repatriados 23,191 mexicanos desde Estados Unidos, y se estima que más de 3 millones de mexicanos que actualmente radican en Estados Unidos podrían ser deportados en los próximos años.

El INM indicó que la situación migratoria tendría un impacto en el mercado laboral y los servicios públicos que actualmente hay en el país, pues se requeriría mayor inversión y programas de atención a migrantes para su reintegración al territorio.

Es por lo anterior que el Gobierno de México busca hacer frente a la situación con el programa "México te abraza", el cual tiene como objetivo recibir a "los mexicanos repatriados con calidez y humanismo" mediante tres objetivos específicos:

  1. Articular un trabajo interinstitucional de todos los gobiernos para recibir y atender a los connacionales
  2. Vigilar el cumplimiento de tratados y acuerdos internacionales en materia de repatriación para anticipar acciones que violen los derechos de paisanos
  3. Garantizar la bienvenida y reintegración en sus comunidades de origen

Dignidad laboral para migrantes repatriados a México

A través de la estrategia de repatriación “México te abraza” se han habilitado albergues temporales con servicios de alimentación, atención médica y apoyo para la reinserción laboral en ciudades fronterizas para recibir connacionales deportados.

Es por lo anterior que el gobierno mexicano invitó a las cámaras industriales, al Consejo Mexicano de Negocios, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Organismo de representación, defensa y fomento de la actividad agroalimentaria y a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales para ayudar en la vinculación laboral de repatriados.

Al respecto, la socia del despacho laboral Littler, Estefanía Rueda, aseguró en un comunicado fechado al 27 de marzo de 2025 que la colaboración entre el sector público y privado ayudará a "ofrecer empleos", y un ejemplo es Chiapas y Coahuila que ya han implementado programas de reinserción laboral.

Ante el aumento de migrantes que regresan al país, la abogada reconoció que el desempleo también va en aumento, es entonces donde las empresas necesitan aumentar las oportunidades de empleo, especialmente porque "constitucionalmente los migrantes tienen los mismos derechos laborales que los mexicanos, incluyendo prestaciones mínimas de ley y seguridad social".

La socia de Littler aseguró que "los migrantes pueden contribuir significativamente a la productividad empresarial aportando nuevas formas de trabajo y enriqueciendo los procesos de producción", pero se deben cumplir con los requisitos legales de contratación.

Ante los cambios migratorios, Estefanía Rueda recomendó a las empresas y gobierno continuar con el trabajo colaborativo y atender los siguientes requisitos:

  • Constancia de inscripción: los empleadores deben obtener primero una constancia de inscripción ante el Instituto Nacional de Migración para contratar extranjeros.
  • Número de migrantes contratados: las compañías tienen el límite de contratar el 10 % de su platilla, aunque puede haber excepciones para personal gerencial o con especializaciones no disponibles en México
  • Permiso para trabajar: Aunque no hay multa por contratar a migrantes que no tengan documentos migratorios, la empresa podría perder su constancia de inscripción de empleador y ya no podría contratar extranjeras
  • Cumplir con la ley: Contratar por honorarios para eludir requisitos legales puede generar multas y reclamaciones por las prestaciones y beneficios de una relación de trabajo; si hay subordinación, la empresa podría enfrentar pagos retroactivos al IMSS y sanciones

¡Forma parte de IDC en WhatsApp!


Más sobre:



Quiero ser
suscriptor