La decisiones de Trump en materia arancelaria provocarán la pérdida de miles de empleos en México y el mundo
El impacto económico de la imposición de aranceles de Estados Unidos a México se ve hasta en el mercado laboral, y es que de acuerdo con datos de un informe del Banco de México (Banxico) recopilados por la empresa de gestión y acompañamiento empresarial, ESSAD, el cobro de tarifas costaría hasta 300,000 empleos en 2025.
En un comunicado, la firma de talento refirió que los aranceles de hasta 25% de Trump reinstaurados en decenas de países, desencadenaron "preocupaciones globales sobre el impacto en el empleo y economías emergentes".
Si bien, cada país enfrenta sus propios retos, en el caso de México resalta que el 80% de sus exportaciones tienen como destino a Estados Unidos, por lo que podrían ser los más afectados, tanto que podría costarnos hasta 300,000 empleos principalmente en la industria de la manufactura, este año.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Empleos en México, afectados por Trump
En México, ESSAD expuso que los aranceles a la industria automotriz, acero y electrónica "amenazan con desestabilizar cadenas de suministro y generar despidos masivos", y aunque en el país, el sector automotriz representa el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), este ya ha anunciado recortes por problemas financieros.
Al respecto, el economista del ITAM, Juan Carlos Moreno, aseguró que "los aranceles no solo afectarán a las empresas exportadoras, sino también a miles de pequeñas y medianas empresas que dependen de ellas".
El experto dijo que el "efecto dominó en el mercado laboral global" por las tensiones financieras es similar a la de 2018, "pero con mayor intensidad"; en tanto la analista de JP Morgan, María González, refirió que los aranceles de Trump podría acelerar una "recesión en economías emergentes".
Por lo anterior, los CEOs de ESSAD, Jesús Moscoso y Fernando Rojas compartieron en un comunicado que la dependencia de Estados Unidos que tiene México u otros países los orillará a buscar nuevos socios comerciales.
Aunque China podría ser una de las naciones que más empleos pierda (hasta 1.2 millones en el sector manufacturero, según el Centro de Investigación Económica de Pekín), y en la Unión Europea hasta 500 mil trabajadores resultarían afectados, en América Latina la historia no sería distinta pues nos enfrentaríamos a una reducción en la demanda de materias primas.
En el caso de México nos enfrentamos a una diversificación de los mercados o a una latente crisis laboral, por ello, ESSAD recomendó “aprovechar el nearshoring, incentivando a empresas estadounidenses y asiáticas a relocalizar operaciones en México para evitar aranceles".
Ejecutar dicha acción, aseguró la empresa, ayudaría a recuperar hasta 200 mil empleos en los próximos dos años, pero también exige brindar capacitación a “trabajadores de sectores en declive e industrias en crecimiento".
Atender estas medidas ayudaría a compensar hasta en un 60 % las pérdidas laborales en Latinoamérica, según datos recopilados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero, ¿están las empresas preparadas para ello? Es hora de que los mercados preparen a sus talentos.