Home office motiva trabajo en plataformas digitales: OIT

Home office motiva trabajo en plataformas digitales: OIT

Los ingresos de más de la mitad de los trabajadores de plataformas digitales no son por su labor en las apps
Pese a que ya se les ha reconocido en la ley laboral como trabajadores, y con ello se les han atribuido derechos, ¿cuál es la principal motivación de aquellas personas que deciden trabajar en plataformas digitales como Uber, Didi, Rappi?
Para más de la mitad de los trabajadores de plataformas digitales, sus actividades realizadas en las aplicaciones son solo un complemento de sus ingresos, y es que de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría son empleados formales.
El informe titulado "Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web: Nuevos datos para la región de América Latina y el Caribe" de la OIT, publicado en abril de 2025, expuso que el trabajo en plataformas del 52 % de los repartidores y conductores "no es su principal medio de ingresos".
De hecho, el estudio encontró que tres meses antes de comenzar a trabajar en plataformas digitales, el 42.7 % de los encuestados en más de 20 países por la OIT, eran empleado asalariados formales que percibía un salario mensual.
La "Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web" de la Organización Internacional del Trabajo mencionó que la principal motivación de las personas para trabajar en plataformas digitales es el home office.
El 17.9 % de los conductores y repartidores de aplicaciones refirió que ha optado por sumarse a las labores de plataformas digitales porque ello les permite "trabajar desde casa", lo que implica, consideran tienen mayor flexibilidad, y considerando que la mayoría considera a esta una actividad complementaria para obtener ingresos extra, así pueden cubrir más necesidades sin descuidar sus actividades preponderantes.
Sobre este punto, 16.6% de los trabajadores de apps usan sus ganancias en plataformas para complementar ingresos, mientras que 15 % considera que así tiene mayor "libertad", 9.3% aprovecha la actividad para "adquirir experiencia y mejorar sus habilidades", 7.3 % porque no encontraba otra empleo y 7 % porque gana más que en otra actividad.
Al respecto, el 5.2% de los trabajadores de plataformas reveló que aprovecha los ingresos que obtiene por aplicaciones ya que así tienen tiempo de estudiar, lo que nos lleva a preguntar, ¿quiénes son los trabajadores de apps?
Te recomendamos: Derechos para trabajadores de plataformas digitales
Además de asalariados formales, el 16.2 % son o eran profesionales independientes, 11.1 % estudiantes, 7 % desempleados, 5.4 % empleados eventuales, 4.2 % asalariados informales, 2.4 % propietarios o socios de una empresa, 0.9% se dedican a labores del hogar, 0.3% son trabajadores en una empresa familiar que no los remunera y 0.2% jubilados.
Ahora bien, a nivel regional, Brasil es el país con más trabajadores de aplicaciones (35 %), seguido por Chile (19 %) y finalmente México con un 17 % del total; pero lo que llama la atención de las cifras es que según la OIT, la mayoría son "migrantes".
Pese a que la mayoría de los migrantes trabajadores de apps están ubicados en Chile (37 %), México no se ha quedado atrás, ya que a la par de Argentina, cada país concentra al 18% de los migrantes que trabajan en plataformas digitales;
Hasta 2023 se habían contabilizado 1.2 millones de emigrantes, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, publicado el 22 de mayo de 2024.
Según los trabajadores de plataformas, el 90% de sus contratantes están fuera de la región, de estos, el 79 % precisó que estos se encuentran predominantemente en Estados Unidos o Canadá, en tanto un 10.8 % se encuentran fuera del continente americano.
https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-04/Informe%20Plataformas%20Digitales_ESP_web.pdf