Cada vez más jóvenes optan por pausas laborales prolongadas para equilibrar vida y trabajo. ¿Cómo impacta esta tendencia al mercado y al talento?
De acuerdo con un comunicado lanzado por Pandapé, algo que sucede en los lugares de trabajo, a menudo más con los trabajadores Gen Z que con los Millennials, son las pausas prolongadas en momentos determinados de su carrera profesional. Esto no es consecuencia de la falta de empleo o vacaciones obligadas, sino de lo que se conoce como “microjubilaciones” que, según la firma, es una opción alterna al convencional retiro, donde se toma el descanso cuando aún los colaboradores son activos y jóvenes.
Evolución del concepto de “retiro”
Este concepto empezó a cambiar, de acuerdo con Pandapé, cuando las más recientes generaciones laborales comenzaron a replantear sus prioridades laborales, y fue entonces cuando el término de la microjubilación se volvió relevante. Incluso, según los resultados del estudio “Market Research 2025” de Pandapé, el 67% de los empleados tiene previsto cambiar de trabajo con el propósito de encontrar un balance entre bienestar y propósito.
Con arreglo a Haydeé Jaime, Content Manager de la marca, “Esta tendencia redefine la relación entre empresa y colaborador, y desafía los modelos tradicionales de fidelización. Por ello, los departamentos de Recursos Humanos (RRHH) tienen hoy la oportunidad de liderar esta transición hacia entornos más humanos, flexibles y tecnológicos, que impulsen tanto la productividad como el bienestar”.
¿En qué consiste la microjubilación?
Aunque el concepto de microjubilación no es nuevo, ha cobrado una renovada fuerza. Fue popularizado en 2008 por el empresario Tim Ferriss y se refiere esencialmente a tomar pausas prolongadas durante la vida laboral con propósitos específicos.
Estos "micro-retiros" pueden extenderse por semanas, meses o incluso años. No se trata de un ocio pasivo, sino de un tiempo dedicado a la reflexión, el emprendimiento, el estudio, los viajes o la planificación de una nueva dirección profesional. Frecuentemente, funcionan como reinicios que permiten retornar a la vida profesional con una energía incrementada y un enfoque renovado.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
¿Cuáles son las implicaciones para el mercado laboral en México?
Según Pandapé, si el fenómeno continúa manteniendo su auge o incluso lo incrementa, podría desafiar las estructuras de trabajo convencionales. Es por ello que muchas empresas a nivel internacional ya comenzaron a ofrecer sistemas sabáticos como parte de sus beneficios para atraer talento joven y retenerlo.
En el caso de México y LATAM, pese a que la flexibilidad es identificada por el 50% de las organizaciones como una de las tendencias más relevantes para 2025, solo el 23% de ellas desarrolla modelos de trabajo flexible.
Las microjubilaciones representan una estrategia innovadora para retener talento en el dinámico entorno actual. Para implementarlas, las organizaciones pueden asumir un rol principal al integrar herramientas tecnológicas de RR. HH. que faciliten la planificación, el seguimiento y el apoyo de estas nuevas modalidades de descanso.
Vivir el presente como estrategia de futuro consciente y sostenible
Para muchos jóvenes, esta no es una tendencia pasajera, sino una respuesta genuina a un estilo de vida más reflexivo y perdurable. Han optado por vivir el presente con un propósito definido, sin postergar el disfrute de la vida hasta la jubilación a los 65 años. De hecho, hoy en día, el 46% de los trabajadores en la región percibe que el equilibrio entre la vida personal y laboral es un motor clave para los cambios de empleo.
Estas elecciones también están redefiniendo el concepto de éxito profesional. Ya no se limita a los ascensos o la antigüedad, sino que se valora el equilibrio entre lo laboral y lo personal, así como la autonomía para gestionar el propio tiempo.
Para concluir, Haydeé Jaime enfatiza: “Las microjubilaciones nos muestran que el bienestar también puede construirse en pausas valientes, diseñadas para reconectar con lo que somos y lo que queremos. En este escenario, la gestión inteligente del talento se vuelve clave para facilitar este tipo de transiciones con información, planeación y acompañamiento”.