Identificar los estereotipos de género puede ser la clave para erradicar la desigualdad que hay en el mercado laboral entre hombres y mujeres
El 97 % de las cerca de 67 millones de mujeres que hay en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicado el marzo de 2025, estaban ocupadas, 46.3 % económicamente, y 53.7 % no.
De dichos datos, el Instituto expuso que entre las actividades principales de aquellas que estaban ocupadas económicamente destacan: guarderías, asilos y cuidado de ancianos, enseñanza en educación básica, orfanatos y residencias de asistencia social, se trata de actividades que han sido estereotipadas para realizarse exclusivamente por mujeres.
Asimismo, el informe "Datos y propuestas por la igualdad 2024" del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reveló que al menos 17.2 millones de mujeres se dedican exclusivamente a tareas del hogar, en contraste con 992 mil hombres.
“Si aspiramos a una sociedad más equilibrada con igualdad de derechos y obligaciones, el cambio debe gestarse desde el hogar, ya que este es el primer espacio donde las personas interiorizan valores, roles y comportamientos que luego se replican en la sociedad”. dijo la directora general de la Cámara Nacional y de la Asociación de la Industria de Productos Cosméticos y del Cuidado del Hogar (CANIPEC), Rosa María Sánchez Maldonado.
¡Síguenos en Google News!
5 estereotipos que frenan el desarrollo profesional de las mujeres
En un comunicado, la directora de CANIPEC explicó que para promover la inclusión es necesario identificar los "mitos", o estereotipos de género que frenan el desarrollo profesional de las mujeres, y así después erradicarlos.
- Mujeres, ¿principales cuidadoras?
Hay una creencia respecto a que por su instinto, las mujeres son las encargadas de cuidar de las personas vulnerables, sin embargo, esto frena su desarrollo profesional y personal.
- Hombres, ¿principales proveedores?
Sánchez Maldonado indicó que esta idea genera presión sobre los hombres para ser el único o principal sostén económico, lo cual "restringe su participación en la crianza, el cuidado, y en ocasiones, su expresión emocional", reduciendo su capacidad a la de solo generar ingresos.
- Tareas femeninas vs. masculinas
Se cree que tareas como cocinar, lavar ropa, limpiar baños o cuidado a los hijos son exclusivas de mujeres, mientras que las de los hombres se enfocan en reparar cosas o hacer trabajos pesados, no obstante, esto hace a un lado las habilidades y preferencias individuales de las personas.
- Hijos, ¿colaboran en casa?
La directora de CANIPEC aseguró que hay familias en las que se limita la ayuda de los hijos en la casa, lo cual "fomenta la falta de desarrollo de autonomía, responsabilidad y habilidades para la vida", además de implicar un aumento en la carga de los adultos.
- Productos, ¿diseñados para cada género?
A veces, en el color o etiquetado, hay productos que distinguen el género, sin embargo su función es la misma.
Fomentar iniciativas de inclusión
La CANIPEC destacó que de acuerdo con datos del INEGI, nueve de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral son mujeres, y lo hacen para "dedicarse a tareas de cuidado", lo cual limita su "desarrollo y crecimiento profesional", y a su vez, esto "perpetúa un ciclo de desigualdad".
Por lo anterior, recomendó tanto a hombres como mujeres "fomentar el equilibrio en las labores del hogar" entre todos los integrantes de la familia, así como las iniciativas que promueven la inclusión, diversidad y respeto.
Sobre las iniciativas a impulsar, el IMCO propuso redistribuir el trabajo de cuidados e invertir en ellos, así como implementar prácticas corporativas y políticas públicas que faciliten el regreso al trabajo de las mujeres después del embarazo.