¿Cómo pueden las empresas globales adoptar las regulaciones en sostenibilidad para crecer, y cuáles son los retos en reporteo relacionado con ESG?
El 15 de junio se celebró el encuentro anual del Foro Valora, enfocado en el análisis de las tendencias en sostenibilidad y su influencia en las estrategias corporativas, la evolución de modelos de negocio, la gestión de riesgos y la diversificación de fuentes de financiamiento.
Jessica Ibarra, directora de impacto social, derechos humanos y empresa de Valora Consultores, inauguró el foro. Destacó que el evento reunió a líderes empresariales, instituciones financieras, organismos técnicos y aliados del desarrollo sostenible para debatir sobre el futuro de los negocios responsables.
El primer panel, “Sostenibilidad para la exportación e internacionalización: diferencial de acceso a mercados”, fue presentado por Jessica Ibarra. Contó con la participación de Alejandra Vázquez Langle, VP Global de Sostenibilidad de Grupo Bimbo, Helena García, Global Head of Sustainability Reporting, Impact and Engagement de Orbia, y Pablo del Arco Fernández, Socio Director de Expansión América, que fungió como moderador.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Del Arco Fernández resaltó que la creciente “proliferación de regulaciones” está marcando la pauta del comercio internacional. En este sentido, Helena García enfatizó la importancia de la transparencia y claridad en la información para generar valor agregado.
Explicó que la información debe ser consistente y comparable entre empresas, permitiendo a los grupos de interés (inversionistas, entre otros) comprender los riesgos e impactos de una empresa y tomar decisiones informadas, evitando prácticas como el “green washing” o la presentación de avances poco significativos. Esta información sienta las bases para estandarizar los reportes, elevando las exigencias.
Alejandra Vázquez comentó que las regulaciones “establecen un piso parejo”, facilitando mejoras incrementales o exponenciales e identificando áreas de oportunidad. Para el cumplimiento, es fundamental contar con cimientos sólidos en temas legales, de derechos humanos y de calidad, desde donde se construye la estrategia, alineada con los objetivos y el modelo de cada empresa.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) deben integrarse en la estrategia de negocio y su ejecución. Vázquez enfatizó que la regulación clarifica la dirección y los niveles de exigencia en ESG, y cómo las empresas deben operar en los diferentes países. Recalcó que la materialidad define dónde implementar estrategias para generar un impacto real, y la regulación debe basarse en este aspecto.
Ambas panelistas plantearon el desafío de cómo recopilar datos de manera más eficiente y automática en los diversos tipos de negocio. En la estrategia, se volvió a abordar la materialidad, especialmente con la nueva regulación para empresas que cotizan en bolsa (IFRS o Servicios de datos financieros internacionales), vinculando la sostenibilidad con los estados financieros para mejorar la gestión de riesgos.
Riesgos y reporteo
Alejandra Vázquez señaló la complejidad del reporteo debido a la gran cantidad de informes con diferentes “niveles de zoom” en temas como cambio climático o biodiversidad, lo que se complica por la visión particular de cada empresa. Cada organización debe definir cómo reportar esto en relación con su estrategia y materialidad.
El moderador planteó el desafío para las empresas globales debido a las regulaciones internacionales que se deben tomar en cuenta de manera adicional. La colaboración corporativa fue la solución propuesta por ambas panelistas para el cumplimiento. Sin embargo, Helena García subrayó que la transversalidad es el principal reto para integrar la sostenibilidad y el ESG dentro de una compañía.
Jessica Ibarra concluyó el panel afirmando que “la sostenibilidad ya no es una opción, sino una ruta para competir, diferenciarse y construir alianzas duraderas en mercados globales”.