Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de vm de Getty Images Signature, glegorly de Getty Images Signature, Zerbor de Getty Images de Canva
El Gobierno mexicano acusa omisión de pruebas presentadas al panel del T-MEC
El Panel del Mecanismo
Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas (MLRR), previsto en el
Anexo 31-A del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), emitió su
informe final para la controversia entre el Sindicato de Telefonistas de la
República Mexicana (STRM) y la empresa Atento Servicios, donde se determinó que
sí existió una denegación de derechos laborales en
sus instalaciones de Pachuca, Hidalgo, y las acciones para remediar esta situación fueron
insuficientes por parte del gobierno mexicano.
Esta resolución marca la primera vez que México pierde un
panel laboral bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC. El
caso se originó a partir de una petición presentada el 28 de noviembre de 2023 por el STRM
ante el Comité Laboral Interinstitucional para la Supervisión y el Cumplimiento
(CIT) de Estados Unidos, en la que se denunciaron diversas prácticas
antisindicales por parte de Atento Servicios.
Entre ellas, la interferencia en actividades
sindicales, despido de organizadores, coacción a trabajadores para cambiar de
sindicato y la supuesta promoción del Sindicato Benito Juárez
como alternativa favorable para la empresa.
Por esta razón, al considerar
que existieron pruebas suficientes en la violación de derechos laborales, el 19
de enero de 2024, Estados Unidos formalizó una solicitud de revisión ante el
gobierno mexicano, al amparo del artículo 31-A.4.2 del T-MEC. De esta petición,
México condujo una investigación interna, que concluyó el 4 de marzo de 2024,
en la cual reconoció la posibilidad de una denegación de derechos, pero
consideró que las acciones de remediación emprendidas por Atento incluidas
capacitaciones, reinstalaciones, pagos complementarios y cartas de neutralidad fueron suficientes para proteger a los trabajadores.
No obstante, Estados Unidos consideró que el problema no fue
resuelto y solicitó el establecimiento del panel el 16 de abril
de 2024. Este quedó conformado por tres especialistas internacionales y llevó a
cabo una verificación durante el mes mayo de 2025.
Tras evaluar los argumentos
de ambas partes, el Panel determinó que sí existió una interferencia
significativa por parte de Atento contra el STRM, lo cual generó un ambiente de temor
ecoartó el ejercicio de la libertad sindical.
El informe destaca que la discriminación antisindical incluyó una campaña
sistemática de acciones que culminaron en la “decapitación de la coalición
sindical”, lo cual constituye, según el Panel, una violación grave y
estructural.
Además,
se concluyó que las medidas correctivas implementadas por el gobierno México a
través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), junto a la
empresa Atento no fueron
suficientes para revertir el clima laboral adverso, ni para garantizar
un entorno adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos.
Gobierno
mexicano rechaza fallo y acusa omisión de pruebas
Ante el comunicado que
publicó la Embajada de los Estados Unidos, las Secretarías de Economía y del
Trabajo expresaron su rechazo a la resolución del panel, al argumentar que las
acciones se apegaban a la legislación nacional y a los compromisos internacionales.
También, se manifestó la
preocupación por diversas omisiones procesales, como la falta de análisis sobre
argumentos presentados por México, la introducción de elementos no planteados
por las partes y la interpretación de normas bajo criterios que, según el
gobierno mexicano, debilitan la legitimidad del mecanismo.
Por
su parte, la Embajada de
Estados Unidos celebró la decisiónydestacó que se trata
delprimer caso exitoso bajo un mecanismo de disputas
laborales dentro de un tratado comercial. La resolución, señaló,
“ayuda a nivelar el campo de juego para trabajadores y empresas estadounidenses”.
Cabe recordar que entre abril
de 2024 y enero de 2025, la STPS coordinó seis mesas de diálogo entre Atento y
el STRM, con el objetivo de atender las demandas de libertad sindical. Sin
embargo, estas fueron suspendidas por el inicio del proceso ante el panel. Tras
el fallo, las mesas se reanudaron el 13 de agosto del presente año, con un
nuevo compromiso de las partes para alcanzar un acuerdo.
Finalmente, el gobierno
mexicano reiteró su compromiso con los derechos laborales y con los instrumentos
multilaterales que los promueven, aunque advirtió que la
legitimidad del MLRR solo podrá mantenerse si se aplica con equilibrio,
transparencia y respeto a la soberanía nacional.