Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de fizkes de Getty Images, Dany Santos de sketchify, Kathrynne Cuizon de sketchify de Canva
MIE 01/10
TDC 18.3342
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El bienestar y la felicidad laboral se convirtió en indicador clave para medir la calidad del empleo, según la NOM-035 y métricas internacionales de la OIT
La felicidad en el trabajo dejó de ser un “extra” para convertirse en un factor esencial que incide en la productividad, la permanencia y la atracción de talento. En México, la NOM-035-STPS-2018 obliga a identificar y prevenir riesgos psicosociales en los centros laborales, mientras que organismos internacionales como la OIT destacan que el bienestar y la satisfacción laboral forman parte de las métricas de trabajo decente.
Estos avances marcan un punto de inflexión, las empresas deben reconocer que el salario emocional y el cuidado de la salud mental ya no son opcionales, sino parte integral de su estrategia de gestión.
¿Qué establece la NOM-035 sobre bienestar laboral?
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, los centros de trabajo tienen la obligación de implementar acciones para identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial. Esto incluye prácticas para disminuir el estrés laboral, evitar violencia en el trabajo, promover un entorno organizacional favorable y garantizar la salud mental de los colaboradores.
El objetivo es claro, que la empresa asuma un papel activo en la protección del bienestar emocional de su personal, alineando la productividad con un entorno sano. En este sentido, el cumplimiento normativo se vincula directamente con la reducción de accidentes, la rotación de personal y las incapacidades médicas relacionadas con problemas de estrés.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
La felicidad como métrica internacional de trabajo decente
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su plataforma ILOSTAT, sostiene que la felicidad es una métrica clave para entender el trabajo digno. En un análisis, el organismo explicó que el bienestar subjetivo la percepción de satisfacción con la vida y el empleo complementa los indicadores materiales del trabajo, como salario o condiciones contractuales.
La felicidad es un factor esencial para comprender el trabajo decente, pues refleja cómo las personas valoran su vida y su empleo, más allá de lo económico, de acuerdo al OIT. Este enfoque internacional confirma que el concepto de salario emocional y el bienestar laboral no son solo tendencias de gestión, sino elementos reconocidos para garantizar empleos de calidad y sociedades más productivas.
Consecuencias de ignorar el bienestar y la felicidad laboral
La evidencia apunta a que las empresas que no implementan estrategias de bienestar enfrentan altos niveles de rotación, ausentismo, bajo compromiso y una reputación negativa en el mercado laboral. En contraste, aquellas que incorporan medidas de salario emocional, flexibilidad y programas de salud mental logran retener talento, incrementar productividad y mejorar su competitividad.
Además, el cumplimiento de la NOM-035 no solo responde a una obligación legal, sino que permite a las organizaciones alinearse con estándares internacionales que están transformando la manera en que se mide el éxito empresarial. Al final, la felicidad y el bienestar laboral constituyen un indicador de sostenibilidad que cada vez será más relevante para inversionistas, clientes y trabajadores.