Gestionar una ruta de aprendizaje por medio de la Inteligencia
Artificial puede convertirse en una estrategia al integrar de manera
personalizada los puntos centrales a desarrollar, el nivel de dominio del tema
de cada persona y elegir la mejor manera de enseñanza. Todo esto basado reduce la curva de aprendizaje, mientras optimiza
ingresos para capacitación.
En este contexto, llegó a México el evento FWD: Transforma el aprendizaje,
acelera los resultados, organizado por Udemy Business, un foro
donde especialistas en gestión del conocimiento, tecnología y talento humano
analizaron el papel de la inteligencia artificial en la transformación del
aprendizaje organizacional.
“La tecnología no es el arma más poderosa de
esta revolución; lo seguimos siendo nosotros, las personas que decidimos
aprender, dominar y aplicar el conocimiento”, señaló Danny French, director de
eventos para Latinoamérica en Udemy.
El uso de la IA en la capacitación de personal
Danny French, Director de eventos para Latam de Udem
De acuerdo con el Informe Global de Tendencias de Aprendizaje 2026
de Udemy Business, el 64% de los líderes de talento afirman que las herramientas
de IA transformaron sus programas de capacitación, al permitir que los
colaboradores aprendan en menor tiempo junto a contenidos alineados a sus
funciones. Además, las inscripciones a cursos de IA y ciencia de datos
crecieron más del 60% a nivel global durante 2024, impulsadas por la necesidad
de incorporar estas competencias en la operación diaria.
Durante el evento, Carolina Almeida, directora de
Marketing para Latinoamérica en Udemy, explicó que la inteligencia artificial ayuda
a las empresas a mapear
habilidades críticas, automatizar la curaduría de contenidos y ofrecer rutas de
aprendizaje inteligentes.
“Nuestra plataforma puede identificar qué
habilidades faltan en un perfil y sugerir los cursos más relevantes para cubrir
esas brechas; el objetivo es que el aprendizaje deje de ser un proceso general
y se convierta en una herramienta estratégica”, explicó Almeida.
Estas funciones, conocidas como skill
mapping y curaduría automatizada, permiten a los
equipos de recursos humanos diseñar programas más precisos, además de integrar
herramientas propias de compañías como ChatGPT, Gemini u otros modelos de IA dentro
de los entornos de aprendizaje a través de agentes personalizados.
Para Deepak Thakral, vicepresidente de Producto en Udemy, la
clave está en crear “un nuevo sistema operativo del aprendizaje”, donde la IA
actúe como un copiloto que recomienda, evalúa y mejora el proceso educativo
según el desempeño individual.
Aprendizaje continuo entre el trabajador y la empresa
Uno de los temas centrales del foro fue la reconfiguración del aprendizaje
como proceso continuo. En este sentido, las empresas deben
dejar de considerar la capacitación como una obligación administrativa y
asumirla como un factor
estratégico de productividad y retención de talento.
“La velocidad con la que cambian las
herramientas y procesos obliga a que el desarrollo profesional deje de ser
esporádico y se integre como parte del trabajo diario”, mencionaron los
panelistas.
La IA permite que las áreas de desarrollo
organizacional midan con
mayor precisión el impacto de los programas de capacitación. A
través de paneles de control y pruebas de validación, las empresas pueden
monitorear avances y comprobar que sus colaboradores realmente adquieren las
habilidades requeridas.
“El aprendizaje no termina al finalizar un
curso. También ayudamos a las empresas a validar las competencias adquiridas y
a definir los indicadores de éxito de cada programa”, añadió Almeida.
Según Udemy, las organizaciones que integran
herramientas de IA en su estrategia de formación reducen hasta en 47% los tiempos de aprendizaje
y aumentan en 32% la
retención del conocimiento aplicado. Además, obtienen
resultados inmediatos en la productividad y eficiencia de sus equipos.
El factor humano en un entorno que adopta la IA
Nuevo "sistema operativo" de aprendizaje
Aunque la IA domina la conversación sobre el
futuro del trabajo, los expertos coinciden que el desarrollo profesional no
puede depender únicamente de la tecnología, la verdadera transformación ocurre
cuando las empresas fomentan una cultura que valore la curiosidad, la autonomía
y la mejora continua.
El aprendizaje mediado por IA busca eso, que las herramientas tecnológicas se encarguen de las tareas
repetitivas, mientras los trabajadores fortalecen competencias humanas como el
análisis, la comunicación y el liderazgo. Por ello, se considera que los programas de
capacitación más eficaces serán aquellos que combinen la formación técnica con el
fortalecimiento de habilidades socioemocionales.
De esta manera, el modelo emergente que se perfila a partir de la IA plantea un nuevo
equilibrio entre tecnología, conocimiento y talento humano, donde el
aprendizaje deja de ser un proceso lineal de cursos, evaluaciones y
certificaciones, para convertirse en un ciclo continuo de mejora y adaptación.