México enfrenta un rezago en productividad pese a extensas jornadas. Ante esto, Teramind proponen transformación digital para revertir esta tendencia
Actualmente, México enfrenta el desafío de combinar una elevada cantidad de horas laborales con una baja productividad. Según un comunicado de la compañía especialista en productividad, Teramind, los trabajadores laboran 2,226 horas anuales, al mismo tiempo que el PIB por hora trabajada está significativamente por debajo del promedio de la OCDE: USD 25.5.
Por otro lado, el INEGI reportó que en el tercer trimestre de 2023 la productividad creció 0.1% respecto al mismo periodo anterior y 1.2% interanual.
A nivel sectorial, la productividad en actividades primarias aumentó 4.7%. Sin embargo, la industria manufacturera decreció 0.6% y los servicios 0.2%, lo que, según la firma, demuestra un ritmo de mejora insuficiente para revertir el rezago estructural.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Factores que influyen en estos resultados
Teramind identifica diversas circunstancias internas que amplifican la brecha: agendas saturadas de reuniones, uso de múltiples herramientas digitales sin integración y procesos burocráticos que generan solapamientos y tiempos muertos. Esta fragmentación obstaculiza la visibilidad en tiempo real del progreso de los proyectos y diluye la responsabilidad individual, lo que se traduce en horas improductivas que impactan directamente los resultados del negocio.
La transformación digital como clave para revertir la dinámica
La transformación digital emerge como la palanca decisiva. El Informe de Madurez Digital 2025 de AmCham México señala que las empresas nacionales promedian un avance del 41.7% en sus iniciativas digitales, lejos del umbral de competitividad óptima. La adopción de plataformas unificadas, metodologías ágiles y análisis de datos en tiempo real no solo optimiza procesos, sino que potencia la adaptabilidad y la toma de decisiones basada en métricas objetivas.
Según McKinsey Global Institute, para equipararse con los promedios de la OCDE, México debe impulsar un crecimiento anual de productividad del 4.8%, un ritmo que demanda "transformaciones profundas en cultura, estructura y tecnología".
Óscar Lorenzana, Country Manager de Teramind, afirma: “Transformar digitalmente la forma en que trabajamos implica más que tecnología: es redefinir procesos, roles y métricas de éxito”.
Además, Lorenzana añade que “invertir en plataformas integradas de gestión y en capacitación continua convierte cada hora trabajada en valor tangible, impulsando la competitividad en la era digital”.
De cara al futuro, las empresas mexicanas tienen la oportunidad de romper el ciclo de largas jornadas y baja eficiencia. La mitigación de silos informativos, la automatización de tareas repetitivas y el establecimiento de indicadores de desempeño en tiempo real serán fundamentales para maximizar el valor de cada hora laboral y asegurar la resiliencia de sus negocios en un entorno cada vez más dinámico.