Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de andreswd de Getty Images, Nur Miftah de nurmiftah, Sinaelgicon de Sinaelgicon de Canva
VIE 07/11
TDC 18.6233
MIE 10/09
INPC 141.7080
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Las empresas mexicanas avanzan en integración tecnológica, pero el cambio humano será clave para obtener resultados
En México, nueve de cada diez empresas planean incorporar herramientas o agentes de inteligencia artificial (IA) en sus operaciones al cierre de 2025, de acuerdo a datos de Microsoft México. Sin embargo, el verdadero desafío no será técnico, sino humano al lograr que los colaboradores adopten la IA sin miedo ni rechazo.
En este sentido, Guillermo Garza, CEO de Ozaru, empresa mexicana especializada en soluciones con IA generativa, adviertió que la adopción exitosa depende de acercar la tecnología a las rutinas cotidianas del trabajador.
“Cuando la IA llega a las manos del colaborador a través de una app que usa todos los días, la adopción deja de ser un obstáculo”, señaló.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Los retos de integrar herramientas digitales en los trabajadores
El contexto digital mexicano ofrece una oportunidad única, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 100.2 millones de personas equivalentes a 83% de la población mexicana utilizan Internet, y más de 77 millones son usuarios activos de WhatsApp. Esta masificación convierte a la plataforma en un canal potencial para acercar la IA a trabajadores de campo, operativos y vendedores, incluso en entornos donde no existen correos corporativos.
De este modo, Guillermo Garza destacó que integrar microflujos de IA dentro de aplicaciones cotidianas facilita la capacitación y la retroalimentación. Estas interacciones, breves y repetitivas, promueven el aprendizaje sin interrumpir la jornada laboral, es por ello que considera que la tecnología debe adaptarse a la persona, no al revés.
Alfabetización digital y cultura organizacional
Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mostró que los programas de alfabetización en IA más efectivos son aquellos donde los trabajadores participan activamente en su diseño y aplicación. A su vez, McKinsey & Company reportó que, pese a que el 78% de las organizaciones globales ya usa inteligencia artificial, solo una de cada cuatro obtiene el retorno esperado, debido a la falta de cultura digital y acompañamiento humano.
Este contexto refuerza la importancia de rediseñar flujos laborales para incorporar la IA de forma gradual. Para el caso de las empresas mexicanas, no solo deberán invertir en tecnología, sino en estrategias de cambio organizacional que fomenten la confianza y reduzcan la resistencia entre sus colaboradores de todos los niveles que estén involucrados.
El verdadero éxito de la IA en las empresas mexicanas dependerá de qué tan humana sea su implementación, indicó Guillermo Garza. Con una conectividad superior al 80% y más de 93 millones de perfiles activos en redes sociales, México posee la infraestructura ideal para transformar la inteligencia artificial en parte de su día laboral y no solo aplicarse como una herramienta tecnológica despersonalizada.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News