El uso de la Inteligencia artificial redefine el proceso de
contratación en México
Créditos de la imágen: Foto de Indeed
Expertos señalan que su adopción de la IA transformará la selección de talento al conseguir perfiles que conecten mejor con las empresas
La inteligencia artificial (IA) avanza en los procesos de contratación y evaluación de personal, no obstante su papel todavía es complementario en el proceso que lleva el área de recursos humanos. Para México, advierten que el desafío no consiste en implementar más algoritmos, sino en usarlos de manera ética para mejorar la coincidencia entre vacantes y candidatos, sin desplazar el criterio humano.
Durante el evento FutureWorks México 2025, organizado por la plataforma de empleo Indeed, directivos coincidieron en que la IA no debe sustituir la toma de decisiones en los procesos laborales, sino fortalecerla. Según las estimaciones presentadas, menos del 1% de las habilidades requeridas por las empresas podría ser totalmente reemplazado por esta tecnología, mientras que alrededor de la mitad de las tareas pueden optimizarse mediante su uso.
Pawel Adrjan, director de Investigación Económica para EMEA y APAC, explicó que la inteligencia artificial está transformando la naturaleza del trabajo al redistribuir las tareas dentro de cada empleo. En lugar de sustituir a los trabajadores, su función es complementar las capacidades humanas y hacer más eficientes las operaciones que requieren análisis de datos o procesamiento repetitivo.
Esta visión coincide con la tendencia global, donde la IA se perfila como un apoyo para las áreas de recursos humanos, al permitir análisis más profundos de habilidades y trayectorias. Sin embargo, su eficacia dependerá de que las empresas acompañen la transformación tecnológica con una cultura digital sólida y programas de capacitación continua.
“La contratación en México se mantiene sólida, con las ofertas de empleo en Indeed un 57% por encima de los niveles previos a la pandemia. Esto indica que el mercado laboral sigue mostrando resiliencia, aunque las tendencias demográficas harán cada vez más difícil la captación de talento a largo plazo. Los empleadores deberían innovar para incorporar más trabajadores al empleo formal y sostener el crecimiento,” destacó Pawel.

Foto de Indeed, de derecha a izquierda, Mauricio Plaschinski, vicepresidente de Indeed, Elsa Tanus, Sr. National Account Manager en Indeed, Pawel Adrjan, director de Investigación Económica para EMEA y APAC en Indeed,
“Cuando las vacantes no incluyen detalles claros sobre salario, beneficios o condiciones laborales, los candidatos abandonan el proceso antes de postular”, señaló.
La plataforma detectó que la mayoría de las ofertas que no reciben solicitudes comparten ese patrón: información incompleta o ambigua. Ante ello, la IA se utiliza para identificar vacantes con datos insuficientes y sugerir mejoras, con el fin de reducir el abandono y aumentar la calidad de las aplicaciones.
Aunque la inteligencia artificial ya está presente en buena parte del mercado laboral mexicano, aún no determina la empleabilidad. Los especialistas coincidieron en que el uso de estas herramientas deberá centrarse en eliminar sesgos y ampliar las oportunidades para todos los perfiles, incluidos trabajadores con mayor edad o sin formación universitaria.
Indeed adelantó que sus proyectos en desarrollo apuntan a perfeccionar el entendimiento del perfil del candidato más allá del currículum, incorporando IA generativa que detecte habilidades, intereses y ambiciones profesionales. Este tipo de iniciativas buscan equilibrar la eficiencia tecnológica con el principio de inclusión laboral.
En este sentido, la inteligencia artificial no reemplazará a las personas, pero sí redefinirá la forma en que se entiende el talento. La meta para las empresas será integrar estas herramientas con responsabilidad, garantizando procesos más transparentes, objetivos y humanos.