Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de andreswd de Getty Images, AonKhanisorn de Aon Khanisorn, Icons8 de Ouch! Illustrations de Canva
La mitad de las empresas anticipa menos contrataciones de entrada por la IA, lo que impulsa una fuerte inversión en capacitación (reskilling) para cubrir las brechas de talento
La adopción de inteligencia
artificial (IA) en México transformó la estructura laboral y la operación
interna de las organizaciones. De acuerdo con un estudio elaborado por IDC (International
Data Corporation) para Deel, más de la mitad de las empresas en el país prevé
una desaceleración en la contratación de puestos de entrada en los próximos
tres años, mientras que nueve de cada diez reportan cambios o desaparición de
roles a causa de esta tecnología.
Esta tendencia refleja un
mercado en transición hacia modelos orientados a habilidades técnicas,
automatización y desarrollo continuo. Ante este escenario, las empresas
mexicanas incrementaeron su inversión en programas de capacitación y reskilling
con el objetivo de cerrar brechas de talento y sostener la competitividad en un
entorno donde la IA redefine procesos y responsabilidades.
La IA desacelera la contratación de perfiles juniors
El estudio identificó un
impacto directo en los puestos iniciales, donde el 71% de las organizaciones
enfrenta dificultades para formar futuros líderes debido a la reducción de
trayectorias de aprendizaje tradicionales, y 69% detecta menos oportunidades de
práctica para perfiles junior.
Industrias como medios,
retail, salud, servicios profesionales y logística son las más afectadas por la
contracción en contrataciones de entrada, situación que amplifica los retos de
reclutamiento en áreas donde las habilidades tecnológicas son cada vez más
determinantes.
Adopción de IA en México: Retos en talento e integración
de sistemas
Gran parte de las
organizaciones mexicanas encuestadas ya utilizan herramientas de IA, y cerca
del 70% superó fases piloto para incorporarlas en áreas como TI, atención al
cliente, cadena de suministro, recursos humanos, marketing y finanzas.
Sin embargo, la integración
con sistemas heredados continúa siendo el principal obstáculo, pues 54% de las
empresas señala que la infraestructura actual limita la adopción, mientras que
62% enfrenta escasez de talento especializado. Para atraer perfiles con dominio
avanzado de IA, 36% de las organizaciones está dispuesta a ofrecer salarios más
altos, junto con incentivos profesionales y acceso a herramientas tecnológicas
actualizadas.
91% de empresas rediseña roles ante la IA
La presencia creciente de la
IA también impulsa ajustes internos. El 91% de las compañías mexicanas experimentó
cambios o desplazamientos de funciones laborales, y un 34% ya atravesó procesos
formales de reestructuración vinculados a la incorporación de estas
tecnologías.
Aunque países como Argentina, Colombia y Brasil reportan mayores
desplazamientos de personal, México mantiene una tendencia enfocada en el
reskilling y el rediseño de funciones para integrar la automatización sin
eliminar por completo los puestos existentes.
Inversión en Reskilling: avance sostenido con participación limitada
El 67% de las organizaciones
en México y la región ya invierte en programas de formación en IA. No obstante,
persisten retos internos como la baja participación de empleados (57%),
restricciones presupuestarias (51%) y la dificultad para encontrar instructores
especializados (45%).
La coordinación de estos programas sigue siendo un punto
débil ya que solo 3% de las empresas cuenta con equipos multifuncionales
dedicados a gestionar la capacitación, y 29% reconoce no tener claridad sobre
quién lidera estos esfuerzos.
¿Cuáles son las habilidades
en IA más demandadas en el trabajo?
Las empresas mexicanas
priorizan competencias técnicas y aplicadas sobre los títulos formales. Entre
las habilidades más valoradas para roles iniciales son:
Certificaciones
técnicas en IA o programación (66%)
Pensamiento
crítico y resolución de problemas (59%)
Comunicación y
colaboración (51%).
La tendencia apunta hacia
perfiles capaces de operar herramientas de IA desde su primera jornada laboral,
reforzando la necesidad de aprendizaje continuo y agilidad profesional.
Aunque la adopción tecnológica
avanza con rapidez, las políticas internas y el conocimiento regulatorio son
limitados. Solo 16% de las organizaciones en América Latina afirma conocer
adecuadamente la regulación local en materia de IA y menos del 24% considera
que las normas actuales ofrecen claridad suficiente. En la región, Brasil es el
país con mayor proporción de empresas que han establecido lineamientos internos
para el uso responsable de IA. Mientras en México continúa en una etapa
temprana de definición de prácticas y políticas organizacionales.