Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Markus Spiske de Pexels de Canva
MAR 25/11
TDC 18.4997
VIE 10/10
INPC 141.7080
MIE 01/10
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El mal emparejamiento de talento reduce productividad, acelera rotación y afecta competitividad empresarial
Las empresas mexicanas enfrentan una brecha crítica en la gestión de talento, pues la toma de decisiones estratégicas con información incompleta, provoca errores de ubicación, bajo desempeño y equipos que operan por debajo de su potencial.
De acuerdo con un estudio de Fleet, startup mexicana de People Analytics y Human AI, cuando una persona no está en el puesto adecuado, la productividad puede reducirse de forma significativa, mientras que la rotación se incrementa y se exige mayor inversión en reemplazos, capacitación y recomposición de equipos.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Un talento brillante mal ubicado no genera resultados
El análisis de más de 200 mil perfiles muestra una tendencia clara, existe una diferencia marcada entre lo que la gente puede hacer y lo que realmente ejecuta. Aunque miles de colaboradores destacan por su pensamiento crítico y capacidad de análisis, solo una parte logra trasladar ese potencial a un desempeño consistente. Esta brecha entre juicio fuerte y acción limitada detona frustración, desgaste y pérdida de competitividad.
La plataforma detectó además un retroceso en habilidades clave como liderazgo, gestión emocional, ejecución y toma de decisiones entre 2023 y 2025. Este deterioro está asociado al desgaste postpandemia y al incremento del burnout dentro de equipos corporativos.
El riesgo no está en las finanzas sino en las decisiones humanas
Durante años, las organizaciones invirtieron en sistemas financieros capaces de anticipar riesgos con enorme precisión. Sin embargo, en el área donde ocurren los resultados, el talento humano continúa operando con métricas parciales o completamente intuitivas. Esta falta de claridad afecta directamente ingresos, estabilidad operativa y cultura interna.
Para la firma, el área de Recursos Humanos ya no es administración de personal, sino un centro de inteligencia que debe anticipar riesgos, medir capacidades reales y ubicar a cada persona en el rol donde tenga mayor probabilidad de impacto.
Human AI: decisiones basadas en patrones, no en corazonadas
La forma de estructurar los modelos de análisis para identificar riesgos que ante la concepción humana pueda diferir por la intuición, contrario al razonamiento, se encuentran cuestiones como:
- ¿Quién tiene verdadero potencial de crecimiento?
- ¿Qué personas requieren reubicación inmediata?
- ¿Quién podría renunciar en los próximos meses?
- ¿Qué líderes necesitan apoyo urgente?
Con esta inteligencia, las organizaciones convierten decisiones reactivas en estrategias basadas en evidencia que fortalecen operación, cultura y resultados. De esta manera, se concluye que la ventaja competitiva de las empresas ya no radica en su músculo financiero, sino en su capacidad para entender a su gente con exactitud. Las organizaciones que identifican patrones humanos con datos confiables avanzan más rápido, toman mejores decisiones y construyen equipos más estables.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News