Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Eugen Tamas's Images, JANUSZ PIENKOWSKI's Images, oksanavectorart de Canva
MIE 26/11
TDC 18.4308
VIE 10/10
INPC 141.7080
MIE 01/10
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El dictamen incorpora inspecciones para verificar que las remuneraciones sean equitativas y de esta manera fortalecer las acciones para combatir la violencia contra la mujer
El Senado de la República aprobó adicionar un segundo párrafo al artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de establecer inspecciones laborales que permitan verificar que mujeres y hombres reciban una remuneración igual por trabajo de igual valor. Esta reforma crea un mecanismo de vigilancia para identificar y corregir prácticas retributivas discriminatorias, integrándose además a las acciones públicas orientadas a combatir la violencia contra la mujer en su dimensión económica.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Por qué la brecha salarial afectan la autonomía de las mujeres?
La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Geovanna Bañuelos, señaló que la desigualdad salarial continúa afectando a las mujeres en ingresos, acceso a seguridad social y condiciones de retiro, lo que demuestra que el derecho a la igualdad retributiva aún no se cumple de manera plena. Destacó que estas brechas generan ciclos de vulnerabilidad y limitan el desarrollo económico entre las mujeres al indicar que la brecha salarial entre hombres y mujeres puede superar el 30%, aún cuando realicen las mismas actividades.
“La diferencia salarial entre mujeres y hombres puede superar el 30%, con efectos que afectan la vida laboral del sector femenino: menores ingresos, acceso limitado a la seguridad social y pensiones reducidas, perpetuando ciclos de desigualdad y pobreza”, mencionó Geovana Bañuelos
Por su parte, la senadora
Ruth González Silva destacó que la brecha salarial tiene efectos directos en la
autonomía económica, la competitividad y el bienestar de millones de mujeres.
Subrayó que, pese a los avances normativos, persisten desigualdades que
requieren fortalecer los mecanismos de vigilancia para garantizar condiciones
laborales justas.
¿Qué establece el nuevo segundo párrafo del artículo 86 de la LFT?
La reforma determina que las visitas de inspección deberán incluir la verificación del principio de igualdad salarial durante la jornada laboral. Con ello, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las autoridades laborales estatales cuentan con un marco legal concreto para supervisar esquemas de remuneración, detectar diferencias injustificadas y ordenar su corrección.
El dictamen subraya que el principio “a trabajo igual, salario igual” no debe permanecer como una declaración normativa sin mecanismos de cumplimiento. Es por ello, que las inspecciones buscan prevenir prácticas discriminatorias y evitar formas de violencia económica que afectan de manera desproporcionada a las mujeres trabajadoras.
Asimismo, durante la discusión legislativa se resaltó que la igualdad salarial es un derecho constitucional y un componente esencial para construir entornos laborales libres de discriminación. Reducir la brecha salarial permite aprovechar el talento femenino, fortalecer la productividad y mejorar la calidad del mercado laboral, mientras se toman acciones reales para combatir la violencia contra las mujeres en el ámbito económico.
De esta manera, la reforma se alinea con los principios de igualdad sustantiva y los compromisos internacionales que buscan garantizar el empoderamiento y la participación plena de las mujeres en la dinámica económica del país.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google New