Créditos de la imágen: Imagen creada en Canva con elementos de FreshSplash de Getty Images Signature, Iconitech, de Canva
Las celebraciones corporativas deben mantener reglas de convivencia laboral para evitar conductas que afecten la seguridad, confianza y operación de los equipos
Con la llegada del mes de
diciembres, es común que las empresas organicen actividades de integración para
celebrar a sus colaboradores por todo el trabajo realizado en el año. Sin
embargo, estas convivencias pueden tener un desenlace amargo si ocurre una situación
de acoso y violencia. Por ello, es indispensable prevenir situaciones de
conflicto y actuar lo más pronto posible con sensibilidad en caso de vivir este
escenario en la empresa.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Qué pasa si ocurre un acto de violencia y acoso laboral según el
artículo 47 de la LFT?
Si durante un convivio un
trabajador incurre en agresiones, actos de violencia, faltas de respeto graves
o comportamientos que alteren la armonía laboral, la empresa puede iniciar un
procedimiento de rescisión justificada. El artículo 47 en su fracción I y II de la Ley Federal del Trabajo establece que estos hechos pueden causar la terminación de la relación laboral
sin responsabilidad para el patrón.
Para ello, el patrón debe darle el aviso por escrito en donde refiera claramente las conductas que motivaron la recisión y la fecha en la que se cometieron estos actos. Este aviso se entrega personalmente al trabajador en el momento que ocurre la separación del cargo o si el empleador lo prefiere, puede optar porque sea el Tribunal Laboral competente quien se lo notifique, presentando su solicitud ante dicha autoridad dentro de los cinco días hábiles siguientes del despido.
¿Cómo actuar cuando no hay denuncia inmediata por acoso y violencia laboral?
Asimismo, la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social (STPS) comparte un Protocolo para Prevenir, Atender
y Erradicar la Violencia Laboral, en donde reconoce que no todas las personas
denuncian en el momento por miedo, presión social o incertidumbre. Por ello,
las empresas deben implementar mecanismos posteriores, como cuestionarios de
detección, entrevistas o encuestas focalizadas, para identificar incidentes no
reportados y activar medidas de protección, acompañamiento o investigación
interna cuando sea necesario.
Además, este protocolo es una herramienta para
visibilizar la violencia contra mujeres que por décadas se mantiene en silencio.
Puedes consultar los cuestionarios y formatos de queja en nuestra sección de herramientas.
5 recomendaciones
para una celebración segura en fiestas de empresas
Definir
políticas de conducta y consecuencias: elabora reglamentos
claros sobre comportamiento, límites y sanciones en eventos organizados por la
empresa.
Recordar
obligaciones laborales en convivios: enfatiza que la relación
laboral sigue vigente en eventos fuera del centro del trabajo, por lo que actos
inapropiados pueden ser sancionables conforme al reglamento y al contrato.
Capacitar
a líderes y mandos medios: informa a tu personal de
mando para identificar conductas de riesgo, intervenir oportunamente y
canalizar reportes.
Regular
el consumo de alcohol: comparte los lineamientos de
moderación, transporte seguro o restricciones para prevenir incidentes que
comprometan la integridad del personal.
Reforzar
canales de denuncia y atención confidencial:
construye mecanismos accesibles, seguros para denuncias en tu equipo de
trabajo, y cuando sea necesario garantiza la privacidad y protección de datos
de los involucrados en el proceso de asentar responsabilidades.
Por ello, una política de
prevención sólida, acompañada de protocolos claros y canales de atención
confiables, permite que las celebraciones corporativas cumplan su propósito de
fortalecer la integración del equipo sin poner en riesgo la seguridad y la
dignidad de los trabajadores.