Cuándo se defrauda al IMSS

Cuándo se defrauda al IMSS

Ejemplos de cuándo se está defraudando a los regímenes del Seguro Social
Recientemente el poder judicial emitió la tesis aislada FRAUDE A LA LEY E INTERPRETACIÓN LÓGICA. SU CONCEPTO, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Materia Civil, Tesis I.8o.C.23 K (10a.), Tesis Aislada, Registro 2015966, 12 de enero de 2018, en la que se precisa que fraude a la ley es frustrar sus propósitos, violar o eludir el espíritu que la anima y llevar a un resultado contrario al deseado, con el pretexto de respetar su letra; en cuya situación se está finalmente en contra de la ley, al ser esa aplicación literal contraria a la intención del legislador.
Si se traslada lo anterior al ámbito de la seguridad social, existen diversas prácticas en que se comete fraude a la LSS, por ejemplo:
Como se observa, en estos tres casos el patrón realiza actos acordes con las legislaciones laboral y de seguridad social pero están evadiendo sus responsabilidades, porque lo correcto es inscribir al ROSS a todas aquellos sujetos que prestan un servicio personal y subordinado con un SBC integrado por todas las prestaciones que se les entregan por el trabajo prestado (arts. 12, fracc. I y 27, LSS).
Las consecuencias de estas prácticas indebidas es que el Seguro Social les finque créditos fiscales por conceptos de cuotas obrero-patronales, actualizaciones, recargos y multas correspondientes, e incluso capitales constitutivos.
Lo anterior tiene como fundamento los artículos 307 y 314 de la LSS que consideran como delito de defraudación a los regímenes del Seguro Social, cuando los patrones o sus representantes que con uso de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las cuotas obrero-patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores; asimismo como fraude la obtención de los seguros, prestaciones y servicios que otorga la LSS sin tener el carácter de derechohabiente, mediante cualquier engaño.