Además de la subcuenta de vivienda, ¿sabías que tu afore tiene otras dos subcuentas? Aquí te contamos cuáles son



Si trabajas y cotizas al seguro social entonces tienes una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore),  la cual se encarga de administrar tu ahorro para que, al momento de retirarte de la vida laboral dispongas de los recursos suficientes, y considerando que ahí se resguarda tu dinero, es importante conocer cómo funcionan estas administradoras.

Sobre esto, el Director Ejecutivo de Experiencia de Cliente, Canales y Servicio de Afore SURA,  Adolfo Arditti, compartió en un comunicad compartido a esta redacción, la importancia de entender el funcionamiento de las Afores, ya que aseguró, así se puede tener "un mejor control de las finanzas" y lo que se necesita para cumplir metas.

El experto mencionó que los trabajadores necesitan aprender a leer el Estado de Cuenta de su Afore, así como entender cómo está integrada su cuenta, ya que no solo se trata de ahorro para el retiro, sino también está constituida por subcuentas con funciones específicas cada una.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!


Subcuentas, cuotas y ahorro, ¿qué compone a una Afore?

Las Administradoras están compuestas por subcuentas que concentran no solo el ahorro a largo plazo de los trabajadores, sino también las aportaciones destinadas a vivienda y seguros, y para entenderlo mejor, Afore SURA compartió en qué consiste cada una:

Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV)

Esta subcuenta contiene el ahorro para el retiro, el cual se obtiene del deposito de un porcentaje del salario base de cotización (SBC) y se constituye mediante tres aportaciones, las obligatorias que hace el patrón o la empresa donde se trabaja, las del trabajador, que son a través de su sueldo; y las gubernamentales y 

  1. Retiro IMSS 1997 o ISSSTE 2008: Tiene un porcentaje de las aportaciones patronales y se dirige a los fondos para la jubilación; para el caso del Régimen o Ley 73, los recursos se entregarán en efectivo, mientras que para la del 97 se integrarán al pago de pensión.
  2. Cesantía en Edad Avanzada y Vejez: Incluye aportaciones patronales, del trabajador y el gobierno; para la Ley 73 y 97, los recursos se canalizan al pago de pensión de Cesantía en Edad Avanzada a partir de los 60 años, o por Vejez a los 65 años.
  3. Cuota Social: Esta es la aportación por cada día laborado al bimestre que hace el Gobierno a los trabajadores con un ingreso mensual de hasta 4.01 veces el valor de la UMA, lo que significa que la cantidad dependerá del nivel salarial de cada trabajador.

Subcuenta de Ahorro Voluntario

En esta subcuenta se concentran las aportaciones del trabajador; pueden ser de corto o largo plazo, e incluso complementarias al retiro, y al ser parte de un  instrumento de ahorro e inversión formal, es a elección del titulare de la cuenta la forma en la que se realizarán los depósitos, ya que no están sujetos a montos fijos ni fechas determinadas.

Subcuenta de Vivienda

Para esta subcuenta el empleador es el único que hace aportaciones, las mismas que se realizan de manera bimestral y equivalen al 5% del SBC, el dinero puede usarse para solicitar un crédito de vivienda o hipoteca, y en caso de no haberlo usado, al momento de retiro pasa a formar parte del dinero de la pensión.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp


Más sobre:



Quiero ser
suscriptor