Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de juststock de Getty Images de Canva
LUN 01/09
TDC 18.6440
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Inversiones alternas ganan peso, pero la asignación en planes de pensiones sigue un camino conservador
El envejecimiento poblacional se enfrenta a una creciente preocupación, la mayoría de los planes de pensiones globales de aportación definida indican que sus clientes no ahorran lo suficiente. Un informe del Thinking Ahead Institute reveló que el 60% de estos planes vislumbra que garantizar una renta adecuada durante la jubilación será el principal desafío en la próxima década.
Falta de ahorro y uso de esquemas de inversión dinámicos
Estudios como el Global DC Peer Study2025 agruparon a 20 de los planes más relevantes de las regiones de Asia-Pacífico, América y Europa, Oriente Medio y África, que en conjunto gestionan más de 2.2 billones de dólares en activos.
Los participantes destacan que revertir esta situación podría tomar varias décadas, sobre todo en países con bajos niveles de aportación mínima o donde los sistemas de auto-enrolment o sistemas automatizados de inscripción para el retiro crean una falsa percepción de ahorro, como es en México con las Afores.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Asimismo, se observa un incremento en el uso de inversiones alternativas, las cuales ya representan un 20 % de las asignaciones totales. El resto se distribuye en acciones, con un 60 % del portafolio. Este cambio refleja la búsqueda de mayores rendimientos a largo plazo, ante la limitada eficacia que ofrecen las carteras tradicionales centradas en renta fija.
Sin embargo, dichos planes aún no maximizan su rentabilidad. Los diseños tradicionales de ciclo de vida muestran un enfoque demasiado conservador, especialmente durante la fase de acumulación del capital, lo que reduce el potencial de generar ingresos en largo plazo. En respuesta, algunos planes evalúan estrategias más dinámicas, como presupuestos de riesgo ajustables o incluso el uso de acciones apalancadas para los grupos más jóvenes.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
El reto estructural de la suficiencia frente a los escenarios actuales
Tim Hodgson, cofundador del Thinking Ahead Institute, advirtió que los sistemas de pensiones definidos con aportaciones están aún en desarrollo y no han alcanzado su madurez. Esto genera problemas estructurales como la insuficiencia en ingresos durante la jubilación, baja participación o nivel de aportaciones.
Además, a medida que este sistema madura, se debe avanzar en el diseño de soluciones integrales que abarquen toda la vida del trabajador, incluyendo la fase de desahorro. Para ello, existen solo dos vías fundamentales para mejorar la suficiencia en la jubilación, aumentar las aportaciones y obtener mayores rendimientos de inversión en el largo plazo.
Por su parte, Oriol Ramírez-Monsonís, director de Inversiones en WTW, destacó que España se encuentra en una etapa crítica para consolidar sus planes de aportación definida. Solo un 25% de los trabajadores participa en sistemas privados complementarios, aproximadamente 15 % en planes individuales y 10 % en colectivos. Esta situación no se alejada al contexto mexicano, donde la cultura de ahorro para la vejez es un tema en deuda.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!