
Con riesgo estándar, México se prepara para exportaciones
a UE

¿Qué significa la clasificación de riesgo estándar empleada por la Unión Europea a México? Aquí te explicamos:
México fue clasificado como país de “riesgo estándar” por la Comisión de la Unión Europea, esto significa que los exportadores nacionales que envíen productos a la UE, "deberán demostrar su origen libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad", explicó la Secretaría de Economía (SE) en un comunicado fechado al 25 de mayo de 2025.
¿A qué se refieren productos libres de deforestación? De acuerdo con el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR por sus siglas en inglés) del Parlamento Europeo, se trata de artículos que no proceden de tierras recientemente deforestadas o que hayan contribuido a la degradación forestal.
En el apartado 8 del artículo 16 sobre "Obligación de realizar controles", del Reglamento mencionado, se explica que cada país debe garantizar sus controles para que al menos al 3 % de los operadores que introduzcan en el mercado, comercialicen o exporten productos con materias primas y a partir de ello se asigne su clasificación según el artículo 29 de dicho documento.
El reglamento tiene como fin, frenar la deforestación y degradación forestal provocada por la expansión de tierras agrícolas para producir materias primas como:
Lo anterior, también con el objetivo de reducir las emisiones de carbono causadas por el consumo y producción de los productos; es así como se da pie a tres tipos de clasificación de riesgo, bajos, estándar, que es donde se categorizó a México, y alto.
Por lo anterior, el Gobierno de México anunció que ante la nueva regulación, acompañará a los productores, y es que de acuerdo con la Secretaría de Economía, la clasificación asignada a al país implica que los productos exportados hacia la EU "deberán demostrar su origen libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad".
En atención a lo anterior, la SE anunció que a través de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de Relaciones Exteriores, se brindará "acompañamiento técnico" que ayude a los productores a cumplir con los requisitos del EUDR para continuar con sus operaciones comerciales con la Unión Europea.
Solo en 2024, México exportó a la Unión Europea 140,514 dólares en café, 95,157 dólares en cacao, 492,000 dólares en aceite de palma, 22,339 dólares en caucho y 3,606 dólares en madera, detalló la SE.
Para evitar alarmar al sector productor, la Secretaría de Economía enfatizó en que la clasificación de riesgo estándar "no pone en riesgo las exportaciones de los productos mexicanos, como café, cacao, aceite de palma, caucho y madera", no obstante, añadió que sí "tendrán que someterse a requisitos" para comprobar su origen.
Considerando lo anterior, la SE informó que ha comenzado consultas con productores y exportadores para brindarles acompañamiento, especialmente porque "las autoridades europeas revisarán una muestra aleatoria equivalente al 3 % de los exportadores".
Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció convenios de concertación para garantizar la producción en un 100 % libre de deforestación, ello sin afectar la Áreas Naturales Protegidas ni provocar cambios de uso de suelo de forestal a agrícola, se trata de medidas que entrarán en vigor a partir del 30 de diciembre de 2025, y para micro, pequeños y medianos operadores el 30 de junio de 2026.
Finalmente, la SE recordó que desde el año 2000 el país firmó el "Acuerdo de Asociación Económica, Coordinación Política y Cooperación" con la Unión Europea para fomentar la cooperación, comercio e inversión entre las naciones de la UE y México, y ahora se "mantiene un diálogo técnico constante... para asegurar que la implementación del EUDR considere los esfuerzos verificables del país contra la deforestación".