ForoIDC 2025 reunió a expertos en comercio exterior, fiscal y laboral para
analizar el impacto que tendrán las recientes imposiciones arancelarias en el
marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante la mesa
redonda de cierre, especialistas coincidieron que la transición
hacia un modelo económico regional exige ajustes estratégicos en las empresas
para cumplir con la normativa y mantener su competitividad.
Jesús
Aldrín Rojas, Socio Director de QCG Transfer Pricing, subrayó la
importancia de integrar la visión financiera y fiscal en la planeación
empresarial.
“Es
necesario ver el contexto económico, la aplicación de aranceles y nuestro
modelo de negocios para una sana relación ante el SAT”, expresó.
Esto al abordar la situación de diversas empresas que buscan un camino transfronterizo y del cual no siempre tienen en orden las obligaciones fiscales a cumplir, situación que puede ocasionar distorsiones contables o sanciones por parte de la autoridad fiscal en México y en el nuevo territorio meta.
Por su parte,
Edgar Mendoza, Socio de International Business Profesional Services SC,
destacó que la coyuntura también abre oportunidades para diversificar mercados.
“Aprovechar
los tratados comerciales que México tiene con más de 48 países para utilizar
los mercados de destino”, afirmó.
Una afirmación que nace del temor sobre las nuevas tarifas arancelarias que el gobierno de los Estados Unidos ha impuesto y que no necesariamente representa un impacto real a la economía mexicana, pero en situaciones donde el sector ve afectado los costos de operatividad, será necesario voltear a otras naciones que podrían adquirir nuestros productos.
Desde la
perspectiva laboral, Carla Martínez Santistevan, Subdirectora Jurídica y
Responsable Laboral en INDITEX, enfatizó que el T-MEC ha traído nuevas
reglas en la relación empresa-sindicato.
“Existe
una mayor democracia sindical y tuvimos que aprender a litigar con la
aplicación del T-Mec en el área laboral”, apuntó.
Un panorama que puede verse con claridad en los paneles laborales que se solicitan para revisar controversias entre trabajadores, sindicatos y empresas, como lo fue el caso de Atento. De ahí la importancia del compliance laboral como una medida de cumplir con la normatividad antes de ser sancionado por las autoridades.
Asimismo, los
especialistas coincidieron que la migración hacia un modelo económico
regional no solo implica cambios fiscales y comerciales, sino también laborales
y de gobernanza corporativa.
Por ello, el llamado fue claro, diseñar
estrategias integrales que permitan a las empresas cumplir con la normativa,
aprovechar los tratados internacionales y garantizar relaciones laborales
sólidas en un entorno cada vez más regulado.