Créditos de la imágen: Créditos de la imagen: Diseño creado en Canva con elementos de yorkfoto de Getty Images Signature, DG-Studio de DG-Studio, Ujung Negeri de Uneric Studio, Ahmad wahyu kurniawan de Canva
MIE 01/10
TDC 18.3342
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
México ajustará 1,463 fracciones arancelarias para proteger la industria nacional y 325,000 empleos estratégicos
La Secretaría de Economía (SE) afirmó que la política comercial de México está definida por la defensa de la industria y los trabajadores nacionales. En un comunicado, la dependencia subrayó que todas las decisiones en materia arancelaria son soberanas y se mantienen dentro de los límites de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo garantizar a los intereses económicos del país.
Este planteamiento se respalda en el Programa para la Protección de Industrias Estratégicas, medida que forma parte de un esfuerzo más amplio por corregir los desequilibrios comerciales y respaldar a los sectores productivos que perdieron participación en el mercado interno en los últimos años.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
¿Cuál es el impacto en sectores estratégicos?
De acuerdo con el documento técnico que acompaña al programa, la reforma abarca 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a importaciones de países con los que México no mantiene acuerdos comerciales. En conjunto, representan un valor de 52 mil millones de dólares, equivalente al 8.6% del total de importaciones nacionales.
Con este ajuste, el arancel promedio pasará de 16.1% a 33.8%, con lo que se busca proteger 325,000 empleos en ramas clave como la industria automotriz, textil, calzado, siderúrgica y de electrodomésticos.
La SE justificó la decisión señalando que el déficit comercial de México con países no socios aumentó 83% en los últimos cinco años, una tendencia que puso en riesgo la viabilidad de la planta productiva y del empleo formal.
China anuncia investigación ante ajuste arancelario de México
Este anuncio para subir las tasas arancelarias generó respuesta inmediata de China, cuyo Ministerio de Comercio abrió una investigación para revisar si estas medidas constituyen una práctica restrictiva al comercio internacional.
Ante ello, la dependencia mexicana aclaró que las acciones no responden a presiones externas ni a cálculos geopolíticos, sino a un interés económico legítimo. El secretario de economia Marcelo Ebrard comunicó al embajador Daojiang Chen que la prioridad del gobierno es proteger la producción nacional y los empleos mexicanos.
Asimismo, la SE reiteró su disposición a mantener un diálogo constructivo y extendió una invitación formal al gobierno chino para enviar una delegación a México y analizar el tema directamente.
Más allá del ajuste inmediato, estas medidas se articulan con los objetivos del Plan México 2030, que busca consolidar un nuevo modelo de desarrollo industrial y regional. Entre sus metas destacan:
- Elevar la inversión al 25% del PIB en 2026 y 28% en 2030.
- Generar 1.5 millones de empleos adicionales en sectores estratégicos.
- Aumentar al 50% la proveeduría nacional en cadenas clave, como la automotriz, aeroespacial, farmacéutica y de semiconductores.
- Incrementar 15% el contenido nacional automotriz, fortaleciendo la competitividad en América del Norte.
- Reducir de 2.6 años a 1 el tiempo de maduración de proyectos de inversión mediante una ventanilla digital única.
- Desarrollar 100 parques industriales para atraer inversiones derivadas del proceso de relocalización.
El programa arancelario se entiende, entonces, como una herramienta temporal que dará espacio a la industria mexicana para adaptarse, ganar competitividad y consolidar cadenas productivas con mayor contenido nacional.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Beneficios y desafíos que representa el Plan México
El gobierno proyecta que la combinación de protección arancelaria y fomento a la inversión permita recuperar terreno frente a las importaciones, generar empleos y mejorar el saldo comercial.
No obstante, expertos advierten que:
- El encarecimiento de insumos importados puede elevar costos de producción en el corto plazo.
- Las PyMES necesitan incentivos fiscales, financiamiento asequible y capacitación técnica para integrarse a las cadenas de valor.
- La investigación de China podría escalar a instancias multilaterales o derivar en medidas compensatorias, afectando otros sectores exportadores.
Por esta razón, la Secretaría de Economía insistió en que la política comercial mexicana se guía por el interés nacional y no por criterios externos. Con el Programa para la Protección de Industrias Estratégicas y el Plan México 2030, el gobierno busca equilibrar el comercio exterior, proteger empleos y sentar bases para una industrialización con mayor contenido local.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!