Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Bim de Getty Images Signature, DOOMKO de Doom.ko, ilonarepkina de ilonarepkina de Canva
LUN 13/10
TDC 18.5567
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La medida prevista para noviembre amenaza un sector clave para México, sin claridad sobre sus reglas ni posible trato preferencial bajo el T-MEC
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% a los camiones medianos y pesados importados, programado para entrar en vigor el 1° de noviembre de 2025. La decisión, que originalmente aplicaría desde octubre, fue pospuesta tras la presión de empresas estadounidenses, preocupadas por el impacto en costos y cadenas de suministro.
De acuerdo con el Reporte semanal de Monex, esta tarifa afectaría directamente a México, quien es el principal exportador de vehículos pesados para el mercado estadounidense, el cual se dificulta en un contexto donde las exportaciones automotrices acumulan una caída anual de 4.1% entre enero y agosto de 2025. Este anuncio se suma a los gravámenes de 25% a vehículos y componentes que el gobierno estadounidense impuso desde marzo, lo que redujo el dinamismo del sector.
¿Qué implicaciones tiene este nueva amenaza de aranceles?
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), durante enero-mayo de 2025, México exportó 55,817 unidades, lo que representó una caída de 12% anual respecto al mismo periodo de 2024.
De este total, 94.8% tuvo como destino Estados Unidos, seguido de Canadá con 3.7% y Colombia con 0.6%, mientras el resto se distribuyó entre otros mercados latinoamericanos. Estas cifras reflejan la alta dependencia mexicana del mercado estadounidense, por lo que un gravamen adicional implicaría afectaciones inmediatas en producción, empleo y flujo logístico.
Aunque el gobierno estadounidense no ha publicado lineamientos claros, analistas advierten que el nuevo arancel podría entrar en conflicto con las reglas de origen del T-MEC, que permiten el libre comercio cuando al menos dos tercios de los componentes se fabrican en América del Norte.
La falta de detalles sobre posibles exenciones o periodos de transición genera incertidumbre tanto en armadoras como en proveedores, mientras que las empresas que operan bajo integración regional como Daimler Truck e International Motors se mantienen a la expectativa ante los costos adicionales que podrían enfrentar si se rompe la preferencia arancelaria.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Respuesta del gobierno mexicano ante posibles aranceles
Ante las declaraciones de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su administración mantiene un proceso de revisión sectorial del T-MEC, particularmente en los rubros automotriz y del acero, y no descartó establecer comunicación directa con Washington antes de la entrada en vigor de la medida.
El T-MEC es ley en los tres países y cualquier cambio requeriría una revisión muy profundo, señaló la mandataria, al asegurar que la mayor parte del acuerdo se respeta y que existe coordinación técnica rumbo a la revisión de 2026. Asimismo, la Secretaría de Economía señaló que se evalúan acciones diplomáticas y técnicas para argumentar que los camiones producidos en México cumplen con los criterios de contenido regional, por lo que deberían excluirse de cualquier arancel unilateral.
La amenaza de Trump de romper con el T-MEC
No obstante, el presidente Donald Trump sugirió la posibilidad de sustituir el T-MEC por acuerdos bilaterales con México y Canadá, lo que incrementa la percepción de riesgo político y económico en la región. El episodio refleja el desafío que enfrentan los países norteamericanos para preservar las reglas de integración industrial ante un clima de proteccionismo creciente.
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio global de mercancías crecerá 2.4% en 2025, pero se desacelerará a 0.5% en 2026, afectado por las políticas arancelarias estadounidenses y la persistente incertidumbre sobre su continuidad.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!