Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de pixelshot, blueringmedia de blueringmedia de Canva
El secretario de Economía afirmó ante el Senado que el T-MEC se mantendrá vigente y que México atraviesa un periodo de crecimiento en inversión y exportaciones
Durante su comparecencia en el Senado de la República, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a permanecer y va a sobrevivir” a su proceso de revisión programado para 2026. Enfatizó que, pese al nuevo entorno internacional promovido por Estados Unidos, el país ha consolidado una posición comercial privilegiada y mantiene un flujo creciente de inversión extranjera.
¿Cómo se ha fortalecido la posición comercial de México?
Ebrard explicó que México enfrenta un cambio estructural en el sistema de comercio internacional, donde los aranceles se fijan según el origen de los productos, lo que ha obligado a rediseñar la estrategia nacional. Ante ello, el gobierno federal por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum implementó una ruta de acción centrada en tres objetivos:
- Mantener la mejor posición relativa frente a otros países
- Proteger el ritmo de la inversión extranjera
- Preservar la capacidad exportadora nacional.
El secretario subrayó que más del 80% de las exportaciones mexicanas no están sujetas a aranceles, lo que coloca al país por encima de economías como Japón, China o la Unión Europea. Además, en 2025 la inversión extranjera directa alcanzó niveles históricos, reflejando la confianza internacional en el mercado mexicano.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Qué acciones implementó México para mantener su ventaja?
Ebrard destacó el “Plan México”, iniciativa diseñada para fortalecer el contenido nacional, impulsar la innovación y reducir el déficit comercial con otras naciones. Explicó que el plan busca que México produzca más, diversifique su estructura exportadora y amplíe su presencia global
“Por eso el hecho en México es tan importante, por eso la promoción de la innovación mexicana es tan importante”, señaló el secretario.
En materia industrial, resaltó la posición de la industria automotriz, que logró mantener un sistema de descuentos sobre los aranceles globales aplicados por Estados Unidos, además de conservar sin gravamen el comercio de autopartes. Estas medidas dijo son resultado de negociaciones bilaterales encaminadas a evitar impactos negativos en la cadena de suministro regional.
Asimismo, subrayó que México continúa avanzando en el desarrollo de 15 polos de crecimiento económico, los cuales concentrarán incentivos fiscales e infraestructura para estimular la inversión y el bienestar regional, en donde los primeros polos en Tlaxcala y Guanajuato iniciarán operaciones en febrero de 2026.
¿Cómo se prepara México para la revisión del T-MEC?
De cara a la revisión del
tratado, el secretario informó que se llevan a cabo consultas conjuntas con Estados Unidos y
Canadá para
resolver anticipadamente los puntos de posible controversia. A nivel interno,
se realizan consultas
en las 32 entidades federativas y con 30 sectores económicos, con el objetivo de construir una
postura nacional sólida y consensuada.
El funcionario señaló que, pese
al contexto internacional adverso, México ha mantenido estabilidad económica,
atracción de inversiones y crecimiento exportador, gracias a la estrategia y
coordinación instruida por la presidenta Sheinbaum.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!