Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de simonkr de Getty Images Signature, alexlmx de alexlmx, de Canva
Más de 200 directores de empresas en Estados Unidos pidieron al gobierno de Trump retirar las tarifas aplicadas bajo la Sección 232, al impactar en la competitividad del mercado
El organismo empresarial Business Roundtable, que reúne a
los principales directores ejecutivos de Estados Unidos, presentó una serie de
comentarios públicos en los que pide eliminar los aranceles y medidas conexas
de la Sección 232 aplicadas a México y Canadá. La organización argumenta que
estas disposiciones han elevado los costos de producción, afectado la
productividad y distorsionado las cadenas de suministro regionales.
De acuerdo con BRT (Por sus siglas en inglés), las
tarifas no solo generan tensiones diplomáticas, sino que debilitan la capacidad
de respuesta industrial ante las nuevas condiciones del comercio global.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
¿Por qué los empresarios se pronuncian contra los
aranceles?
El pronunciamiento, respaldado por más de 200 CEO’s (Chief
Executive Officers), señalaron que las medidas adoptadas bajo la Sección 232 y
el Trade
Expansion Act de 1962, originalmente justificadas por motivos de
seguridad nacional, tienen efectos adversos en sectores estratégicos como el
acero, el aluminio y la maquinaria industrial.
Las empresas advierten que el incremento de tarifas, que en
algunos casos alcanza hasta 50%, encarece los insumos esenciales para la
manufactura y reduce la competitividad frente a otras regiones.
Es por ello, que los miembros de Business Roundtable
plantearon que la eliminación de estos aranceles permitiría fortalecer la
cooperación trilateral bajo el T-MEC, mejorar la estabilidad de precios y
preservar empleos vinculados con la producción automotriz, metalmecánica, de
línea blanca y de construcción. Además, subraya que las medidas de seguridad
económica deben centrarse en riesgos reales y no en penalizaciones que afecten
a aliados comerciales.
¿Qué es la Sección 232 y cuáles son los sectores afectados?
La Sección 232 forma parte
del Trade
Expansion Act de 1962, una legislación que faculta al presidente de
Estados Unidos a restringir importaciones cuando se considera que amenazan la
seguridad nacional. Bajo este marco, el Departamento de Comercio puede imponer
aranceles o cupos sin necesidad de demostrar prácticas desleales de comercio.
Aunque la disposición fue concebida para casos excepcionales, su uso se amplió
en los últimos años a industrias como el acero, el aluminio, la maquinaria, e
incluso a equipo médico y los dispositivos electrónicos. Por esta razón, la
postura del BRT destacó que ña aplicación extensiva generó incertidumbre para
las empresas que dependen de la importación de componentes intermedios. De
acuerdo a la organización, las restricciones derivadas de la Sección 232
fragmentó las cadenas de suministro norteamericanas, afectando particularmente
a las manufactureras que operan bajo esquemas de integración regional.
Postura de México y opinión de la presidenta Sheinbaum
Al ser consultada sobre la
posición de los empresarios estadounidenses, la presidenta de México, Claudia
Sheinbaum, celebró el pronunciamiento del sector privado de Estados Unidos al
señalar que los aranceles también afectan a su país.
“Es muy bueno que se manifiesten los
empresarios estadounidenses respecto a esto, porque la integración económica es muy
grande entre México y Estados Unidos producto de pues tres décadas de tratado
comercial (…) y estos aranceles, particularmente automotrices y del acero,
afectan no solamente a México, sino afectan también a los Estados Unidos”, mencionó la Presidenta durante su conferencia
matutina.
Asimismo, mencionó
que el gobierno mexicano mantiene negociaciones con Estados Unidos para atender
el incremento de aranceles, y reiteró que México continuará apoyando a las
empresas nacionales mientras se busca una solución diplomática, el cual lleva a
cabo el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.