El acuerdo de asociación forma parte de las prioridades de la Estrategia de Gobernanza de Internet del Consejo de Europa para el período 2016-2019



Compañías líderes de tecnología y el Consejo de Europa firmaron un acuerdo de intercambio de correpondencia para la protección de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en Internet, durante el Foro Mundial para la Democracia, realizado en Estrasburgo.

LEE: LIBERTAD DE EXPRESIÓN RESTRINGIDA EN INTERNET

Las firmas involucradas en dicho tratado fueron Kaspersky Lab, Apple, Deutsche Telekom, Facebook, Google, Microsoft, Orange y Telefónica. Asimismo, asociaciones tecnológicas del mundo también prometieron su lealtad, entre las que se destacaron Computer & Communications Industry Association (CCIA), DIGITALEUROPE, European Digital SME Alliance, European Telecommunications Network Operators’ Association (ETNO), GSMA y la Global Network Initiative (Iniciativa de la red global o GNI por sus siglas en inglés)

El acuerdo de asociación forma parte de las prioridades de la Estrategia de Gobernanza de Internet del Consejo de Europa para el período 2016-2019, cuyo objetivo es proteger a los usuarios de Internet mediante la construcción de la democracia y la protección de los derechos humanos en esa red.

Para lograr estos objetivos, el grupo, que también está dispuesto a trabajar con otros socios en el futuro, acordó cooperar en varias áreas clave.

Estas incluyen, entre otras:

  • La protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual
  • Libertad de expresión en línea
  • El derecho a la privacidad y la protección de los datos personales
  • Educación cívica democrática
  • Igualdad de género en Internet
  • Hacer frente al cibercrimen y al terrorismo
  • Cultura y digitalización

Durante la ceremonia Anton Shingarev, Vicepresidente de Asuntos Públicos en Kaspersky Lab sentenció: “Internet es un dominio único, un lugar donde entramos todos los días. Leemos las noticias y las redes sociales, planificamos nuestras vacaciones, compramos y realizamos transacciones bancarias en línea, y también dejamos una enorme huella digital todos los días. Pero este espacio único está bajo una seria amenaza: los ciberdelincuentes están tratando de explotarlo y abusar de él, los terroristas lo usan para alistar reclutas, y los gobiernos están ocupados tratando de regularlo”.




Quiero ser
suscriptor