Cómo crear un manual de riesgos en materia antilavado

Cómo crear un manual de riesgos en materia antilavado

Factores que los sujetos obligados deben considerar para determinar si su actividad es de alto o bajo riesgo
Recientemente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores publicó una guía en materia de prevención de lavado de dinero para que las entidades financieras puedan cumplir con sus obligaciones en la materia.
LEE: LAVADO DE DINERO, DELITOS FISCALES Y LAVADO IMPRUDENTE
Aunque esta guía no es aplicable para el sector privado, es relevante porque contiene una serie de parámetros que pueden adoptar los sujetos obligados para implementar un compliance para clasificar si las actividades vulnerables que realicen se consideran de bajo o alto riesgo, y así evitar responsabilidades administrativas o penales.
A continuación, se señalan los elementos e indicadores para medir el riesgo de cada actividad:
Productos y servicios
Si propicia:
Tipo de clientes
Las personas que pueden representar mayor riesgo son:
Área geográfica
Pueden generar mayor riesgo, las que cuentan con:
Canales de transacción o distribución
Los canales no presenciales son los de mayor riesgo, porque el cliente no tiene contacto directo con el sujeto obligado y se ejecutan electrónicamente.