Bicicletas eléctricas DEBEN portar placas: Requisitos

Aunque hay diferencias entre una bici eléctrica y una moto, el reglamento de transporte de la CDMX es claro sobre las velocidades de las mismas

¿Usas bicicletas eléctricas o motos? Tal vez necesites comenzar el trámite de placas.
 ¿Usas bicicletas eléctricas o motos? Tal vez necesites comenzar el trámite de placas.  (Foto: Fotos de edb3_16, mirror-images, STILLFX de Getty Images, Celestial Collecition de Lazy & Busy Lab y Likanaris_neon editadas en Canva.)

Cada vez es más común ver bicicletas eléctricas transitando por las calles y hasta avenidas, debido a su velocidad y motor, hay quienes llegan a confundirlas con motocicletas, que como seguro sabes, requieren placas, la cuales son el registro que permite su identificación y circulación legal en México, pero entonces, ¿qué pasa con las bicis eléctricas, también necesitan emplacado?

Si bien, a diferencia de un automóvil o moto, para andar en bici no es necesario tener un permiso o placas que identifiquen al artefacto, en el caso de las bicicletas eléctricas la situación está por cambiar, pues aunque es un medio de transporte personal no solo más saludable, sino también más amigable con el medio ambiente, implica un riesgo para los ciclistas.

Pero ojo, no es que la bici sea peligrosa, sino que los medios y/o lugares en los que se usan, así como la velocidad que maneja puede involucrarla en accidentes viales, especialmente cuando no se respetan las reglas de transporte ya sea en el caso de los automovilistas, peatones o los propios ciclistas.

Es por esa razón, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loeza, hizo una distinción sobre los vehículos motorizados de los no motorizados el pasado 14 de mayo de 2024, durante la Conferencia sobre la Modificación al Sistema de Parquímetros.

El secretario recordó que para que un vehículo sea considerado no motorizado debe mantenerse por debajo de los 25 kilómetros por hora, según lo establecido en el Reglamento de Tránsito, lo que significa que todo aquel que supere esta velocidad se considerará “motocicletas, aunque el motor sea eléctrico”, y por esa razón, deberá tener placas.

Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp

Bicicleta, motoneta o motocicleta; diferencias

Es importante tener en cuenta que una bici eléctrica, una motoneta y una motocicleta no son iguales, por ejemplo, en el caso de las últimas 2, hay una clara distinción entre su potencia y tamaño, debido a que las motocicletas tienden a ser más grandes y veloces, lo cual las hace ideales para trayectos largos con altas velocidades, explica la concesionaria argentina Full Time Motos.

En contraste, una motoneta es más pequeña y ligera, lo cual la hace adecuada para zonas urbanas con trayectos cortos, además, su cambio es automático, mientras que el de las motocicletas es manual; ahora bien, ¿en qué cambia una bicicleta eléctrica respecto a una motoneta? La distinción principal es que una tiene pedales y otra no.

Si bien, las bicicletas eléctricas tienen motor, estas funcionan mediante pedales, eso quiere decir que cualquier artefacto de este calibre, siempre que se deba pedalear, es una bici, la cual no requiere de una licencia especial para el ciclista; no obstante, si podría requerir de emplacado si supera los 25 kilómetros por hora al circular, al menos se ha decretado así en la CDMX.

"El Reglamento de Tránsito establece que la velocidad máxima para que un vehículo sea considerado un vehículo no motorizado, aunque tenga apoyo de un motor eléctrico, es de 25 kilómetros por hora... aquellos donde la velocidad puede ser mayor a 25 kilómetros por hora, básicamente son motocicletas”, explicó Lajous Loeza.

TE RECOMENDAMOS: ¿Ciclistas pueden ser multados?

¿Debo o no ponerle placas a mi bicicleta?

El numeral IX del artículo 4 del Reglamento de Tránsito de la CDMX define como ciclista a todo “conductor de un vehículo de tracción humana a través de pedales”, incluso si este está asistido por motores eléctricos con velocidades de hasta 25 kilómetros por hora y que les permite circular por ciclovías en donde hay una velocidad regulada.

Esto significa que un ciclista que ande a bordo de una bici eléctrica con una velocidad superior a los 25 k/h, será considerado motociclista, y por ende, el vehículo de motor deberá contar con placas y no deberá andar en la ciclovía, en caso de hacerlo, será sancionado con una multa de hasta 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y 6 puntos a la licencia de conducir.

Sobre este punto, el titular de la Semovi resaltó que si una bicicleta tiene motor eléctrico y supera la velocidad indicada, debe ser emplacada, contar con las siguientes condiciones:

  1. cuartos delanteros de luz amarilla o blanca
  2. cuartos traseros de luz roja
  3. luces indicadoras de frenos en la parte trasera
  4. direccionales y luces de parada de destello intermitente delanteras y traseras
  5. luces para indicar movimiento en reversa
  6. luces que iluminen la placa de matrícula posterior
  7. neumáticos en condiciones que garanticen la seguridad;
  8. dos espejos retrovisores laterales
  9. una bocina con sonido audible desde una distancia de 60 metros
  10. el viajero tiene que usar casco
  11. portar placas en un lugar visible, con la lectura en dirección hacia la parte trasera, con una inclinación entre 60° y 120° y tienen que estar libres de cualquier objeto o sustancia que obstruya su visibilidad

El secretario de Movilidad capitalino reconoció que las bicicletas motorizadas son vehículos “nuevos” que se venden “sin información” o poca claridad sobre las leyes de tránsito, por ello, detalló que se ha reunido con empresas fabricantes para explicarles las regulaciones que deben cumplir y atender la información que deben brindar a los usuarios.

Requisitos para emplacar tu bicicleta eléctrica

Si tu bicicleta eléctrica supera una velocidad de 25 kilómetros por hora, entonces es momento de que comiences el trámite de sus placas, ¿qué requisitos necesitas cumplir? Aquí te dejamos los pasos:

  • solicita una cita en los Centros de Servicio de Tesorería para la "Emisión de Formato Múltiple de Pago por concepto de Derecho de Alta para Motocicletas"; debes tener a la mano tu CURP y un correo electrónico
  • Posteriormente solicitarás una cita en SEMOVI para finalizar el trámite de alta para Motocicletas; lleva la siguiente documentación vigente en original
    • identificación oficial con fotografía
    • comprobante de domicilio de la Ciudad de México
    • comprobante de propiedad, ya sea factura de origen,
    • carta factura o factura digital
    • línea de captura pagada

Una vez finalizado el trámite, recibirás la Constancia de Alta Vehicular, la placa y tarjeta de circulación, eso sí, considera que la obtención de línea de captura para pago de derechos por alta vehicular y pago de tenencia del año en curso tiene un costo de $651, a los cuales deberás añadirle probablemente un permiso de conducir.

¡SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS!