¿Cuándo solicitar cambio de vía en juicios mercantiles?

¿Cuándo solicitar cambio de vía en juicios mercantiles?

Descubra el momento adecuado para pedir el cambio de vía en un juicio mercantil según una reciente tesis aislada de los tribunales que lo aclara
En los actos de comercio, los conflictos son algo que puede pasar en cualquier momento. Para solucionarlos, la ley ofrece diferentes procedimientos. El Código de Comercio (CCom) establece varias opciones, pero las más comunes son el juicio ordinario mercantil y el juicio ejecutivo mercantil.
El juicio ordinario mercantil es el procedimiento tradicional utilizado para resolver controversias en materia comercial.
Por otro lado, el juicio ejecutivo mercantil es un procedimiento más ágil, pensado para que el acreedor pueda exigir el pago de una deuda respaldada por un título de crédito u otro documento que trae aparejada ejecución. Lo que lo hace más rápido es que se presume que la deuda existe y es exigible, permitiendo al acreedor solicitar la ejecución de bienes del deudor desde el inicio.
Es común que los acreedores opten por iniciar el juicio a través de la vía ejecutiva mercantil, debido a su rapidez y a la posibilidad de embargar bienes del deudor de manera inmediata; no obstante, el demandado puede oponerse si considera que no se cumplen los requisitos legales, y si el juez considera fundada la oposición, se ordena la tramitación del asunto por la vía ordinaria mercantil.
Un tema que genera dudas es el momento adecuado para solicitar el cambio de vía. Recientemente, en un caso, la parte demandada pidió el cambio durante la audiencia del juicio ejecutivo mercantil, pero el juez lo rechazó porque consideró que debía haberse hecho al contestar la demanda. La demandada apeló esta decisión, argumentando que la ley no especifica un momento exacto para hacer esta solicitud.
El artículo 1377 del CCom dispone que todas las contiendas que no cuenten con una tramitación especial deben ventilarse en un juicio ordinario mercantil; sin embargo, no especifica de manera expresa el momento en el que debe realizarse la solicitud de cambio de vía.
LEE: Prescripción de la acción ejecutiva
Este asunto fue resuelto por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, que determinó que, si bien el citado artículo no señala un plazo específico, una interpretación lógica y sistemática conduce a la conclusión de que la solicitud de cambio de vía en un juicio mercantil debe efectuarse al momento de contestar la demanda.
El tribunal consideró que la reforma en 2012 al Código de Comercio tenía como finalidad brindar al demandado la opción de optar por la vía ordinaria mercantil cuando requiere más tiempo para probar el pago total o parcial de la deuda. Si el demandado cuenta con elementos suficientes para acreditar el pago dentro de la vía ejecutiva, puede optar por permanecer en ella, pero si considera que necesita más tiempo para reunir pruebas, debe solicitar el cambio de vía al contestar la demanda.
Desde la perspectiva del tribunal, el proceso mercantil está estructurado en etapas que deben respetarse rigurosamente. Si el demandado no solicita el cambio de vía al contestar la demanda y permite que el juicio avance hasta la etapa de pruebas y alegatos, ya no será posible modificar la vía procesal. Permitirlo en una etapa posterior vulneraría el principio de igualdad procesal, porque otorgaría una ventaja indebida a la parte demandada al permitirle prolongar el litigio de manera injustificada.
Los alcances de esta tesis aislada son significativos tanto para los acreedores como para los demandados, ya que establece con claridad el momento oportuno para solicitar el cambio de vía procesal en un juicio mercantil.
Para los demandados, el criterio establece que la solicitud de cambio de vía debe realizarse al momento de contestar la demanda, lo que les obliga a evaluar, desde el inicio del juicio, si cuentan con los elementos necesarios para acreditar su petición. En consecuencia, deberán desarrollar una estrategia más estructurada desde el inicio del proceso.
Por otro lado, para los acreedores, esta resolución implica una mayor certeza procesal, ya que les permite desarrollar el juicio con la previsión de posibles oposiciones del deudor. Es decir, si la solicitud de cambio de vía no se realiza al contestar la demanda, el acreedor puede confiar en la continuidad del juicio en la vía ejecutiva mercantil, sin temor a interrupciones por un eventual cambio de vía procesal.
Este criterio es una tesis aislada, por lo que, en el futuro, un tribunal podría resolver este tema desde una perspectiva distinta. Sin embargo, hasta que esto ocurra, esta tesis puede utilizarse como referencia para la resolución de casos similares en los tribunales.