Se publicó un decreto que expide ocho leyes secundarias para consolidar la reforma energética de 2024. Descubra los cambios en CFE, PEMEX y la nueva regulación del sector energético y de hidrocarburos



El sector energético y de hidrocarburos ha experimentado importantes transformaciones en la última década. Desde la reforma energética de 2013, que permitió la inversión privada en el sector, hasta las reformas constitucionales de 2024, que restablecieron el control del Estado sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), el marco regulatorio ha sido objeto de constantes cambios.

Nuevos decretos del sector energético en 2025

El 18 de marzo de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos decretos que contemplan un nuevo marco normativo para el sector energético. Estos decretos expiden ocho leyes:

  • Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad

  • Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos

  • Ley del Sector Eléctrico

  • Ley del Sector Hidrocarburos

  • Ley de Planeación y Transición Energética

  • Ley de Biocombustibles

  • Ley de Geotermia, y

  • Ley de la Comisión Nacional de Energía

Además, introducen reformas en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos, como parte de las leyes secundarias que consolidan la rectoría del Estado sobre los recursos energéticos y reducen la participación del sector privado.

Para comprender el impacto de estos cambios, es esencial analizar el contexto general en el que surge este nuevo marco regulatorio.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp


Reforma energética de 2013

La reforma energética de 2013 abrió el sector energético a la inversión privada, permitiendo la participación de empresas en la generación eléctrica y en la exploración y extracción de hidrocarburos. Se crearon organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para regular el sector. Además, PEMEX y CFE adquirieron mayor autonomía de gestión bajo el esquema de empresas productivas del Estado.

Las reformas de 2024 

El 31 de octubre y el 20 de diciembre de 2024 se publicaron en el DOF dos reformas constitucionales que modificaron la estructura y regulación del sector energético. Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • CFE y PEMEX dejaron de operar como empresas productivas del Estado y adoptaron una estructura de empresas públicas 

  • el litio fue declarado recurso exclusivo del Estado, prohibiendo su concesión a empresas privadas, y

  • se extinguieron la CRE y la CNH, cuyas funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Energía (Sener)

Estos cambios sentaron las bases para el decreto del 18 de marzo de 2025, que formaliza la nueva regulación del sector.

Decreto del 18 de marzo de 2025

Entre los aspectos más destacados del nuevo decreto se encuentran los siguientes:

Transformación de CFE y PEMEX

  • Se crean la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad y la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos

  • se eliminan las subsidiarias privadas dentro de estas empresas y se fortalecen las políticas de austeridad, y

  • se establece que no serán consideradas monopolios, justificándolo en su función social de garantizar servicios estratégicos

Sector eléctrico

  • Se expide la Ley del Sector Eléctrico, que otorga al Estado la rectoría del sector y establece que la CFE mantendrá al menos el 54 % de la generación eléctrica

  • se introduce el concepto de justicia energética, con medidas para reducir la pobreza energética y garantizar el acceso a energía confiable y asequible, y

  • la CFE podrá celebrar contratos con particulares para infraestructura de transmisión y distribución bajo esquemas de producción a largo plazo e inversión mixta

Sector hidrocarburos

  • Se otorga preferencia a PEMEX en la asignación de áreas de exploración y extracción, y

  • se establecen esquemas de desarrollo mixto con inversión privada bajo regulación 

Nuevas leyes para la transición energética

  • Ley de Planeación y Transición Energética: coordina el sector eléctrico e hidrocarburos en la transición hacia energías limpias

  • Ley de Biocombustibles: fomenta el desarrollo de biocombustibles sustentables, y

  • Ley de Geotermia: actualiza el marco regulatorio para el aprovechamiento de energía geotérmica

Creación de la Comisión Nacional de Energía 

Tras la desaparición de la CRE y la CNH, se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que funcionará como órgano administrativo desconcentrado de la Sener a cargo de supervisar las tarifas energéticas, permisos de generación y distribución, y la política energética nacional.

Argumentos detrás de la reforma

Los impulsores del decreto argumentan que la reforma energética de 2013 permitió una mayor participación privada, lo que habría afectado el papel de CFE y PEMEX en el mercado. Desde esta perspectiva, según la iniciativa que dio origen a esta reforma las nuevas regulaciones buscan reforzar la presencia del Estado en la generación y distribución de energía.

Como toda reforma, esta iniciativa presenta tanto ventajas como desafíos. Se trata de un tema de gran relevancia que impacta a toda la sociedad, por lo que es importante mantenerse informado. Además, existen diversos sectores que han manifestado preocupaciones sobre los posibles riesgos y consecuencias de estos cambios, aspectos que también deben ser tomados en cuenta.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!





Quiero ser
suscriptor