La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que, de acuerdo con la actualización proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se prevé un crecimiento anual para México situado entre el 1.5%y el 2%



La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la presentación de medidas para fortalecer la economía y la producción nacionales, donde habló, entre otros temas, sobre el Plan México.

Al entrar en materia con respecto al crecimiento anual proyectado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mencionó que “a nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar, que a veces no sólo es el crecimiento; a veces ni siquiera es el crecimiento se refleja, sino una mejor condición y calidad de vida de las y los mexicanos, y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado. En eso estamos trabajando, para eso es el Plan México”.

Estas son las proyecciones para cada secretaría.

Secretaría de Economía

La Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard Casaubón, anunció la cancelación de al menos 1,062 registros de importación vinculados a más de 2,000 molinos de acero o plantas siderúrgicas con irregularidades o inexistentes. Esta acción busca impedir que comercializadoras utilicen registros falsos para disminuir el pago de aranceles.

En relación con la industria textil, se recuerda el decreto de diciembre de 2024 que estableció un arancel del 35 % a 138 tipos de textiles y algunos calzados. Ocho empresas están siendo investigadas por la Fiscalía General de la República (FGR) después de que se les cancelara el programa IMMEX y se congelaran sus cuentas por uso irregular de importaciones temporales.

Estas empresas realizaron importaciones por un valor de 24 mil millones de pesos, engañando al gobierno. Esta medida es resultado de una revisión a las empresas más grandes.

La dependencia informó que el 14 de mayo se llevará a cabo una reunión entre productores textiles mexicanos y 200 empresas demandantes de estos productos, registrándose hasta el momento acuerdos por 38 millones de dólares.

Estas acciones buscan generar condiciones de mercado equitativas, impulsar la producción, crear más empleos, prevenir el contrabando y priorizar el comercio con países con los que México tiene tratados comerciales.

El secretario Ebrard mencionó que “como resultado, desde que entró en vigor la medida ha caído la importación de productos textiles que estaba creciendo año con año. La industria textil de México había perdido 80 mil empleos”.

De igual manera, anunció ajustes próximos en los precios de referencia de importación para prevenir la evasión fiscal, salvaguardar a las empresas y el empleo nacionales. Adicionalmente, comunicó la adhesión de todo el sector privado a la campaña Hecho en México, la cual dará inicio en junio.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!


Secretaría de Energía

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que la Comisión Federal Electricidad (CFE) está involucrada en el mejoramiento de contenido del país que apoya a la industria eléctrica, manufacturera y sectores asociados.

También agregó que, para optimizar la producción nacional, el Plan México contempla un incremento del 25% al 50% en el contenido nacional de proyectos de distribución eléctrica, específicamente en la construcción de subestaciones. Esto abarca componentes como interruptores, cuchillas y tableros de control.

De igual manera, aumentará de 30% a 50% la integración nacional en proyectos de transmisión, o carreteras donde se ubican las torres.


Secretaría de Hacienda y Crédito Público 

Por su lado, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, está seguro de que estas actividades probablemente añadirían 0.7 al crecimiento anual del
Producto Interno Bruto (PIB).

Esto podría ocurrir si se logra asegurar el incremento de 10 % al contenido nacional en las compras en los tres órdenes de gobierno, que representan 11% del PIB; y sustituir 10 % las importaciones manufactureras, que representan 20 %.

El secretario también señaló que los programas sociales del gobierno federal, que representan aproximadamente el 2.3 % del PIB, son un importante apoyo al consumo y fortalecen a los proveedores nacionales. Asimismo, estimó que se podrían generar 700 mil empleos anuales, lo que impulsaría a otros sectores y tendría un impacto muy favorable en la economía regional.

“Nuestro escenario base sigue siendo de crecimiento positivo, en el trimestre y en el año, basado en lo que mencionábamos, hay una base de crecimiento muy sólida, y esta estrategia lo que busca, justamente, es aumentar el gasto interno y la inversión”, concluyó el secretario.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp





Quiero ser
suscriptor