El proyecto busca garantizar la conectividad y el acceso a internet como derecho humano, especialmente para los de menores ingresos: Corral Jurado



Previo al tercer conversatorio, el senador/moderador Javier Corral Jurado resaltó que el proyecto busca regresar derechos a audiencias y generar acceso al espectro, ofreciendo descuentos por infraestructura en zonas marginadas. Advirtió que el 15 % de las personas de menores ingresos tiene dificultades para recargar servicios, criticando una visión economicista en telecomunicaciones y radiodifusión, que son servicios públicos concesionados para eficacia, calidad y asequibilidad. 

Enfatizó que la regulación es soberanía, no censura, y que México debe proteger su dignidad comunicativa. Destacó que, tras los conversatorios, Claudia Sheinbaum se inclina por un órgano desconcentrado, adscrito a la Agencia de Transformación Digital (ATD) , para regular los sectores tras la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), evitando discrecionalidad política

Corral también señaló que el Estado tiene la obligación de cumplir objetivos incumplidos por operadores durante 30 años y tiene derecho a prestar el servicio en igualdad de condiciones. Informó que se convocaría a representantes del sector para abordar diversos temas.

Tercer conversatorio: avances en el proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Corral Jurado subrayó que es necesario impulsar una legislación que se encargue de la regulación de las plataformas digitales.

También puntualizó que se han registrado avances significativos en el proyecto de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Específicamente, se anunció la eliminación de los artículos 109, 201 y 202 del dictamen, los cuales contenían disposiciones sobre el bloqueo de plataformas digitales y restricciones a la publicidad extranjera.

En el tercer conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el legislador confirmó que la prohibición de publicidad extranjera se mantiene, con excepciones para deportes, cultura y turismo.

El también secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, resaltó la urgencia de regular las plataformas digitales por su expansión e influencia. Corral propuso considerar legislación sobre inclusión digital e inteligencia artificial en lugar de la ley sustantiva actual, dada la creciente potencia de estas plataformas como intermediarios.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, señaló que los diálogos permitirán recabar de forma abierta, transparente y sustancial inquietudes y propuestas sobre el dictamen en análisis. Agregó que el fin es escuchar, reflexionar y debatir en un ambiente de libertad y pluralidad, respondiendo al espíritu democrático transmitido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La senadora de Morena, Laura Estrada Mauro, abogó por obligaciones de transparencia y fiscales mínimas para plataformas extranjeras con ingresos publicitarios significativos en México. Ricardo Anaya (PAN) reconoció avances, pero manifestó preocupación por la posible suspensión inmediata de transmisiones por la Agencia Digital y el registro obligatorio de usuarios sin orden judicial. Carolina Viggiano (PRI) propuso un marco normativo exclusivo para el ecosistema digital y analizar el impacto en concesionarios y la comercialización de servicios de telecomunicaciones por la CFE. Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) solicitó datos precisos sobre los usuarios de telefonía e internet de la CFE.

Representantes de la industria y la sociedad civil (ALAI, CFE, Asociación de Internet MX, R3D, Alianza por una Internet Abierta) celebraron la eliminación del artículo 109, pero plantearon preocupaciones sobre definiciones ambiguas, la necesidad de regulación clara, la interconexión de infraestructura y el registro obligatorio de usuarios. Carlos Padilla (Revista Zócalo) criticó la falta de propuestas para aumentar el presupuesto de los medios públicos. Gabriel Richaud (IAB México) advirtió sobre los efectos negativos de una prohibición amplia de publicidad extranjera.

En otra mesa del conversatorio, se discutió la certidumbre jurídica, económica y social, la competencia sana y la protección de pequeños operadores. Se propuso diferenciar entre plataformas digitales, establecer responsabilidades para intermediarios de contenido y proteger a los pequeños operadores que brindan servicios en zonas remotas. Se planteó la necesidad de una regulación técnica para la infraestructura compartida y el reconocimiento de los derechos digitales de los pueblos indígenas. Se sugirió revisar los precios y la calidad de los agentes económicos preponderantes y simplificar los trámites para los operadores a nivel local.

Javier Corral enfatizó que no habrá concentración de atribuciones ni censura en la nueva ley. Destacó el reconocimiento de los avances por parte de los ponentes, incluyendo la creación de un órgano regulador desconcentrado y la eliminación del "ruido" generado por artículos polémicos. Se consideró pertinente regular por separado las plataformas digitales y la inteligencia artificial.

Corral aseguró que la ley busca ampliar los derechos de los usuarios y garantizar la calidad de los servicios, y que se necesita una regulación específica para las plataformas digitales.

Importancia de la competencia sana y la certidumbre jurídica, económica y social.

Durante el conversatorio se discutieron temas cruciales como la necesidad de un nuevo concepto de preponderancia que beneficie a todos los sectores, la garantía de certidumbre jurídica, económica y social, la protección de pequeños operadores, y la revisión de precios, cobertura y calidad de los agentes económicos preponderantes.

Expertos y representantes del sector expresaron diversas opiniones y propuestas. Dardo Emanuel Neubauer, investigador posdoctoral de Tlatelolco Lab (PUEDJS UNAM), propuso diferenciar las plataformas digitales en la ley y definir responsabilidades para intermediarios de contenido. José Montealegre Jiménez (Alianza Nacional Telefonista) abogó por una ley justa que resuelva las demandas del sector y genere certidumbre. Luis Miguel Martínez Cervantes de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico solicitó protección para los pequeños operadores que llevan servicios a zonas remotas. Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, sugirió una normativa técnica para la infraestructura compartida que considere más allá de los costos. Alejandra Carrillo Olano, coordinadora de la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen, enfatizó el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a sus propios servicios digitales con acceso preferente a infraestructura pública. Ernesto Piedras (CIU) propuso una revisión continua de precios y calidad de los agentes preponderantes. Tania Villa Trápala, directora general de Política de Telecomunicaciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pidió simplificar trámites a nivel local para facilitar la llegada de infraestructura. El asesor en materia de radiodifusión, Federico González Luna Bueno, instó a corregir deficiencias regulatorias y evitar normas excesivas para radio y TV.

Corral Jurado resaltó la importancia de construir un concepto de preponderancia que sirva a todos los sectores, incluyendo la televisión restringida, y aclaró las diferencias entre la suspensión de transmisiones de plataformas digitales y la suspensión de concesiones de radio y televisión. Anunció una revisión considerable del dictamen de la ley.

Otros participantes, como José Antonio Cruz Álvarez Lima (presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía), Simey Olvera Bautista (Morena), Gustavo Sánchez Vásquez (PAN) y Claudia Edith Anaya Mota (PRI), también compartieron sus perspectivas sobre la necesidad de escuchar a diversos actores, la importancia de la corresponsabilidad para llevar servicios a zonas alejadas, las barreras para pequeños operadores con la infraestructura pasiva y las distorsiones del mercado.

Javier Corral: la nueva Ley de Telecomunicaciones evitará la concentración de atribuciones y la censura

La mayoría de los participantes en los conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión reconocieron los avances en la creación de un órgano regulador desconcentrado, así como la eliminación de la controversia generada por el artículo 109 y la reformulación de los artículos 201 y 202 sobre propaganda extranjera, según destacó Corral Jurado.

También señaló que la reforma a la Ley Telecom busca acceso universal y derechos de audiencias, sin contemplar censura ni concentración de mercado. Destacó el consenso sobre la necesidad de regular plataformas digitales e inteligencia artificial de forma separada, con principios orientadores para la IA.

La iniciativa mantiene sus objetivos de cobertura social y actualiza los derechos de los usuarios, asegurando calidad y eficiencia en los servicios. Se discutió la regulación asimétrica y la necesidad de una nueva ley para abordar el fenómeno global de las plataformas digitales.





Quiero ser
suscriptor