El 45 % de la energía producida en América Latina y el Caribe es gracias al agua: Banco Mundial



¿Cómo es que la escasez de agua afecta al empleo? En América Latina y el Caribe hay alrededor de 150 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, y 400 millones no cuentan con saneamiento adecuado, ello porque el 43 % de los cuerpos de agua y la mitad de los acuíferos en la están contaminados, revelaron datos del Banco Mundial el pasado 21 de marzo de 2025.

En un análisis realizado por Carlos Felipe Jaramillo y David Michaud, se destacó la importancia de la crisis hídrica en la región, ya que además de ser clave en la producción y exportación de alimentos, también es pilar en la generación de miles de trabajos. 

De acuerdo con el texto "América Latina debe redoblar su apuesta por la transición hídrica" del Banco Mundial, en la región hay "más de 80 millones de empleos que dependen directa o indirectamente del agua", esto significa que la escasez supone un problema para la región.

¡Síguenos en GOOGLE NEWS!

Responsabilidad empresarial de la crisis hídrica

El 45 % de la energía producida en América Latina y el Caribe es gracias al agua, sin embargo, cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revelaron que si no se atienden medidas para atender el cuidado del recurso hídrico, para 2030 miles de millones de personas no tendrán acceso a "agua potable, saneamiento e higiene".

Es en ese sentido que el Objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, busca "garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles", que permitan "sostener los medios de subsistencia de las generaciones actuales y futuras", atendiendo desde el desperdicio excesivo de alimentos y agua.

Atendiendo lo anterior, el Banco Central mencionó que la riqueza hídrica en la región la "ha posicionado como el mayor exportador neto de alimentos del mundo", además de ser fuente de empleo, por ello, los países están luchando por "mantener y asegurar adecuadamente sus presas y embalses, o gestionar sus acuíferos", una tarea que también es del la iniciativa privada.

Estrategias para cuidar el agua ante la escasez

En el documento "América Latina debe redoblar su apuesta por la transición hídrica", el Banco Mundial señaló que, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "tomaría más de 70 años lograr el ODS de agua segura para todos en América Latina".

No obstante, añadió que es posible revertir la situación, en ese sentido, la ONU propone invertir en:

  • infraestructuras e instalaciones de saneamiento
  • protección y restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua
  • educar en materia de higiene
  • mejorar el uso eficiente de los recursos hídricos para reducir el estrés hídrico

Por su parte, el Banco Mundial urgió la implementación de una transición hídrica, en primer lugar, destacando el valor del agua para la sociedad, el medio ambiente y la economía, y posteriormente fijarle un precio adecuado con "incentivos regulatorios correctos".

Asimismo, sugirió que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil trabajen en conjunto para "para proteger y utilizar de manera productiva" el agua en todos los niveles "de cuenca, comunitario, nacional y global".


"Las soluciones existen, tanto en el sector público como en el privado, y requieren la colaboración de toda la sociedad. Es hora de implementarlas: el liderazgo político es crucial para lograrlo. Si actuamos juntos, podemos impulsar la transición hídrica necesaria para asegurar un futuro próspero y sostenible para América Latina y el Caribe, a pesar de los desafíos climáticos, concluyó el Banco central.

¡Forma parte de IDC en WhatsApp!


Más sobre:



Quiero ser
suscriptor