Este 20 de mayo se llevó a cabo el 4° conversatorio sobre la Ley Telecom, donde se abordó el tema del Servicio Público de Radiodifusión



Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos dieron inicio al cuarto conversatorio para analizar el proyecto de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enfocándose en el Servicio Público de Radiodifusión.

Al inicio, se guardó un minuto de silencio por Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz. José Antonio Cruz Álvarez Lima indicó que se discutirían temas de concesión con el fin de enriquecer el dictamen. 

Durante el comienzo del foro, el senador/moderador Javier Corral Jurado destacó la ventaja de contar con la experiencia de los participantes para mejorar la iniciativa de Claudia Sheinbaum Pardo, buscando enriquecer el dictamen y permitir cambios. Participaron 16 personas en tres mesas, incluyendo representantes de organizaciones civiles, activistas, concesionarios y funcionarios.

Radios indígenas y afromexicanas sugieren ajustes a la Ley Telecom en conversatorio sobre radiodifusión

En la segunda mesa del cuarto conversatorio, representantes y especialistas de radios indígenas y afromexicanas presentaron propuestas de ajustes a senadores.

Mariana Karina Patrón Hernández, del Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, abogó por "reimaginar" el servicio de radiodifusión indígena con un enfoque interseccional y comunitario, demandando la inclusión de comunicadores indígenas y afromexicanos en la ley y la creación de un fondo compensatorio.

Jaime Guillermo Lozano Robledo, del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones, solicitó incluir en la ley las actividades del perito en radiodifusión y mantener los comités de peritos.

Elizabeth Sosa Hernández, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que se busca evitar la concentración de espectro en figuras de radiodifusión social y destacó la permanencia de la independencia editorial y la participación ciudadana en medios públicos, además de solicitar la simplificación de trámites para radios comunitarias.

Adelfo Regino Montes, del INPI, propuso que las concesiones sociales indígenas y afromexicanas se consideren bajo la figura jurídica de "sujeto de derecho público" para evitar requisitos complejos.

Elfego Riveros Hernández, de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares AC, enfatizó la necesidad de sostenibilidad para los medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes.

Aleida Calleja Gutiérrez, de Punto Focal y OBSERVACOM, señaló la importancia de asegurar la independencia del órgano regulador.

Senadores como Beatriz Mojica Morga (Morena) celebraron la inclusión de comunidades indígenas y afromexicanas en la nueva ley, mientras que Carolina Viggiano Austria (PRI) cuestionó posibles afectaciones a la competencia y el riesgo de que el narcotráfico controle radiodifusoras indígenas.

Ricardo Anaya Cortés (PAN) expresó preocupación por una posible regresión en el blindaje del nuevo órgano regulador en comparación con el IFT, y Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena) planteó la necesidad de un equilibrio en los espectros de radios indígenas.

¡Síguenos en GOOGLE NEWS!

Especialistas destacaron en el cuarto conversatorio de la Ley Telecom la urgencia de financiamiento y autonomía editorial para medios públicos, señalando su atraso, al igual que el de radiodifusoras indígenas.

Durante el foro, los participantes discutieron la necesidad de igualar las condiciones de operación de las radios públicas, indígenas y comunitarias con las comerciales, señalando el rezago de las primeras por la falta de acceso a internet en sus comunidades. 

Irina Ivonne Vázquez Zurita enfatizó la imposibilidad de un trato igualitario debido al rezago estructural de las radios comunitarias e indígenas. Primavera Téllez Girón García abogó por fortalecer los medios públicos estatales con autonomía editorial, de gestión, financiera y de contenidos, proponiendo una ley de medios públicos con financiamiento asegurado. José Gabriel Gutiérrez Lavin propuso unificar regulaciones para todas las concesiones, manteniendo ciertas diferencias para los medios públicos. Adolfo Arias, del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, reconoció avances pero señaló insuficiencias como vacíos legales y restricciones presupuestales, sugiriendo acceso justo al espectro y una plataforma digital nacional.

Ricardo Garza Mar, de la Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática, solicitó al Estado ser un aliado de la conectividad. La senadora Alejandra Barrales Magdaleno expresó preocupación por las concesiones gubernamentales. La senadora Carolina Viggiano Austria se refirió a la violencia contra comunicadores de radios comunitarias y cuestionó las medidas de prevención. Raúl Morón Orozco indicó que los medios públicos dependientes del Estado carecen de autonomía y su transición a un modelo independiente es un reto.

Será en comisiones donde se presenten los cambios a la Ley de Telecomunicaciones: Javier Corral

Como adición, el senador/moderador Javier Corral Jurado, señaló que una vez que concluyan estos ejercicios de diálogo, el dictamen se volverá a discutir en comisiones, donde se presentarán las reservas a los distintos artículos que se modificarán, corregirán o reforzarán.

Indicó también que, una vez aprobado el dictamen en comisiones, se discutirá en el pleno del Senado y la Cámara de Diputados en un Periodo Extraordinario, ya que el plazo para emitir la legislación secundaria vence el 30 de junio. El procedimiento legislativo se llevará a cabo después de que la Mesa Directiva del Senado devolviera el dictamen a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos para su análisis.

Según su perspectiva, los conversatorios han proporcionado elementos clave para perfeccionar el proyecto, especialmente en lo referente al uso social de la radiodifusión en México en sus diversas formas (genérico, indígena, comunitario, afromexicano) y la relevancia de los medios públicos.

Existe un consenso generalizado para fortalecer el financiamiento de los medios públicos y de uso social a través de diversas fuentes, incluyendo el incremento de porcentajes de publicidad en presupuestos públicos, la clarificación de figuras como el patrocinio y los donativos, e incluso la ampliación de la posibilidad de comercialización y publicidad para los medios de uso social.

Corral Jurado mencionó que otro posible ajuste sería trasladar la figura de sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas para facilitar la obtención de concesiones, tal como lo sugirió Adelfo Regino Montes del INPI en el cuarto conversatorio.

En el próximo conversatorio se abordarán los derechos de las audiencias, un tema de gran importancia social y democrática que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha retomado para su mejora.

El plazo para emitir esta legislación secundaria es el 30 de junio, conforme a los 180 días establecidos en la reforma constitucional para la legislación reglamentaria, explicó Corral Jurado a los reporteros.

¡Forma parte de IDC en WhatsApp!





Quiero ser
suscriptor