Por el Día de las Redes Sociales, expertos alertan sobre riesgos y comparten buenas prácticas para navegar seguro y evitar fraudes y robo de identidad
De acuerdo con un comunicado emitido por ESET Latinoamérica, las redes sociales se han vuelto una extensión de la vida diaria, donde compartimos momentos, opiniones e información personal, lo que a su vez genera una mayor exposición a amenazas. En este sentido, los ciberdelincuentes han sofisticado sus métodos, desde campañas de phishing que suplantan identidades hasta el robo de cuentas de influencers para distribuir malware.
En el contexto del Día Mundial de las Redes Sociales (30 de junio) la firma enfatiza la importancia de la seguridad digital ante los crecientes riesgos de la conectividad.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Según el boletín, menores de edad, adultos mayores y creadores de contenido son los grupos más vulnerables. Su tendencia a compartir información sensible sin medir las consecuencias, la confianza en aplicaciones o enlaces riesgosos, o su menor familiaridad con la dinámica digital, los convierte en blancos frecuentes de los cibercriminales.
Para enfrentar esta situación, ESET Latinoamérica recomienda 8 buenas prácticas para un uso seguro de las redes sociales:
configuración de privacidad: limita quién puede ver tus publicaciones, enviarte mensajes o etiquetarte para reducir tu exposición
autenticación en dos pasos (two-factor authentication): agrega una capa extra de seguridad para evitar accesos no autorizados, incluso si tu contraseña ha sido comprometida
desconfianza ante lo sospechoso: muchos ataques inician con un clic. Verifica la fuente antes de abrir enlaces o mensajes, incluso de contactos conocidos
evita compartir información sensible: datos como direcciones, ubicación en tiempo real o rutinas diarias pueden ser usados para suplantar o rastrear
contraseñas robustas y únicas: no uses la misma contraseña en diferentes plataformas. Un gestor de contraseñas puede ser útil
precaución con apps de terceros: algunas aplicaciones que prometen filtros o estadísticas pueden acceder a tu información personal o tomar control de tu cuenta.
educación a menores: habla con adolescentes sobre seguridad digital y establece límites claros, ya que son especialmente vulnerables
reporte de contenido inapropiado: utiliza las herramientas de las plataformas para denunciar publicaciones, perfiles o mensajes que infrinjan las normas o representen un riesgo
Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, concluye: “Así como los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos, los usuarios deben tener una mayor conciencia sobre la protección de sus cuentas. La información personal, profesional y emocional que se almacena y comparte en ellas puede ser usada para manipular, extorsionar o dañar nuestra reputación si cae en manos equivocadas. Las soluciones de ESET ofrecen funcionalidades para las necesidades actuales de los usuarios, como acciones remotas en caso de robo o extravío, bloqueo y envío de SMS de alerta, o la eliminación de datos para mantener seguras nuestras cuentas.”